El grupo Shanghai en Argentina: Redes, estéticas y mercados editoriales latinoamericanos (Monographie)


Allgemeine Angaben

Autor(en)

Adriana Rodríguez Alfonso

Verlag
De Gruyter
Stadt
Berlin
Publikationsdatum
2024
Abgabedatum
Juli 2024
Auflage
1
Reihe
Band 22 der Reihe "Latin American Literatures in the World / Literaturas Latinoamericanas en el Mundo"
Weiterführender Link
https://www.degruyter.com/document/doi/10.1515/9783111350806/html
Art der Publikation
https://doi.org/10.1515/9783111350806
Thematik nach Sprachen
Spanisch
Disziplin(en)
Literaturwissenschaft, Medien-/Kulturwissenschaft
Schlagwörter
Verlagswesen und Buchhandel, Lateinamerikanische Literatur, Literaturgeschichte, Buchwissenschaft, 20. Jahrhundert, Literaturwissenschaft

Exposé

Este libro aborda la trayectoria del grupo literario Shanghai (1982–2010) integrado, entre otros, por los escritores argentinos Alan Pauls, Sergio Chejfec, Martín Caparrós, Luis Chitarroni, C.E. Feiling y Matilde Sánchez. El volumen reformula el concepto de redes intelectuales, puesto en diálogo aquí con el análisis del mercado editorial, los premios literarios, las revistas culturales, así como los agentes e instituciones que intervienen en la visibilización, legitimización y mundialización de la literatura latinoamericana. Desde una perspectiva transdisciplinaria que recurre también a las humanidades digitales, se analizan los múltiples factores involucrados en la circulación y recepción de las producciones culturales del Sur Global en el cambio del siglo XX.

Inhalt

Índice
AGRADECIMIENTOS IX
OBERTURA: LOS CÍRCULOS LITERARIOS Y EL ENTRAMADO SHANGHAI 1
Primera Parte: Redes y mercados latinoamericanos:
Argentina en el cambio de siglo
CAPÍTULO 1
EL PARADIGMA DE LAS REDES INTELECTUALES 15
1.1 La comunidad artística en el umbral: notas sobre la amicitia
clásica 15
1.1.1 Amistad “instrumental” y amistad “emocional”: de Michel de
Montaigne a Eric R. Wolf 19
1.2 El análisis de redes sociales: la estructura de los entramados de
sociabilidad 21
1.2.1 La larga marcha del giro relacional: de la metáfora al
concepto 23
1.2.2 El recurso del método: de las ciencias sociales a las
humanidades 25
1.3 La especificidad del tejido estético: el texto en relación 27
1.3.1 Antes de la red: las formaciones culturales de Raymond
Williams 28
1.3.2 De la mística del genio individual al álgebra del esclarecimiento
colectivo 31
1.4 Los modelos de intelectual 33
1.4.1 Clérigos y orgánicos: Julien Benda y Antonio Gramsci 36
1.4.2 Intérpretes, heterodoxos y académicos: Zygmunt Bauman,
Edward Said y Michel Foucault 39
1.4.3 Celebrities del siglo XXI: el intelectual mediático o la muerte del
intelectual 42
1.5 Para una metodología transdisciplinaria de la historia
intelectual 43
CAPÍTULO 2
UNA EPISTEMOLOGÍA DE NODOS Y ENLACES EN LA LITERATURA
LATINOAMERICANA 45
2.1 Otras representaciones del intelectual 45
2.1.1 De apóstoles y héroes: los intelectuales y la fundación de la
nación (letrada) 46
2.1.2 Circunvalar la torre de marfil: expertos e investigadores
anfibios 50
2.2 Lugares, medios y vínculos 53
2.2.1 El asociacionismo desde la óptica reticular 55
2.3 La perspectiva de redes intelectuales latinoamericanas 58
2.3.1 Los orígenes: intercomunicación, religación y coaliciones 59
2.3.2 Entonces, al fin, la red 61
2.3.3 Asensos, disensos y límites de un campo en construcción 62
2.4 Hacia la expansión del paradigma 67
CAPÍTULO 3
MATERIALIDADES DE LA LITERATURA LOCAL Y MUNDIAL: LA ARGENTINA
DE FIN DE SIÈCLE 74
3.1 Más allá de Pierre Bourdieu: otras perspectivas sobre los campos
latinoamericanos 74
3.2 El campo es ancho y ajeno: la literatura mundial 77
3.3 ¿Pensar, a partir del centro, los márgenes? 80
3.4 Desde los bordes: cuando la literatura latinoamericana se
convierte en literatura planetaria 84
3.4.1 El Extremo Occidente como proemio vernáculo 88
3.5 “Una manada de búfalos”: el Zeitgeist de Argentina durante la
postdictadura 92
3.5.1 El menemismo 97
3.6 El momento del sistema editorial nacional 98
3.7 Un mapa del campo literario argentino: revistas y ejes
estéticos 102
3.7.1 Los cánones y las “generaciones” literarias de la
postdictadura 110
XIV Índice
Segunda Parte: El grupo Shanghai (1982–2010)
CAPÍTULO 4
DE SHANGHAI A BABEL: EL TEJIDO DE UNA RED INTELECTUAL
(1982–1991) 117
4.1 Los años de formación (1982–1987) 117
4.1.1 Génesis: ontología del cenáculo literario 119
4.1.2 “Shanghai en Buenos Aires” 123
4.2 Los comienzos de Babel. Revista de Libros (1988–1989) 129
4.2.1 La designación de un programa estético 134
4.2.2 Las formas de comunicación 145
4.3 La conformación de una celda común: Babel. Revista de Libros
(1989–1991) 151
4.3.1 Los nuevos cánones transnacionales 154
4.3.2 Del esclarecimiento a la posición “babélica” 165
4.4 Hilvanar el discurso: una armónica lectura interna y externa 171
CAPÍTULO 5
LA COMUNIDAD NOVELADA: LA AUTORREFERENCIALIDAD COLECTIVA EN
TIEMPOS DE BABEL 175
5.1 La representación de comunidades artísticas 175
5.2 El Coloquio (1990), de Alan Pauls 177
5.2.1 Un coro en contrapunto: la construcción reticular 180
5.2.2 La polifonía como choque de estilos 189
5.3 La noche anterior (1990), de Martín Caparrós 197
5.3.1 De la extraterritorialidad programática a la transtextualidad
pactada 200
5.3.2 La congregación como narración mítica 208
5.4 Red expandida: los itinerarios “babélicos” fuera de Babel
(1988–1991) 215
5.4.1 El Porteño 216
5.4.2 Diario de Poesía 222
5.4.3 Página/12 226
5.4.4 La recepción académica o de los primeros lauros 227
5.5 A vueltas con la estructura social y el discurso literario 229
Índice XV
CAPÍTULO 6
MAESTROS Y DISCÍPULOS: DERIVAS DE LA NARRATIVA
AUTORREFERENCIAL “BABÉLICA” (1992–2002) 231
6.1 Más allá de Babel: la década de los noventa 231
6.2 Los elementales (1992), de Daniel Guebel 234
6.2.1 Una trama de interlocutores y actos de habla: “los nuestros” 237
6.2.2 El laboratorio de escritura 247
6.3 El carapálida (1997), de Luis Chitarroni 253
6.3.1 La escuela colectiva, el programa de la autocrítica 257
6.3.2 La transgresión imaginaria 265
6.4 Las primeras obras colectivas 273
6.4.1 Dos obras ordinarias (1994), de Daniel Guebel y Sergio Bizzio 278
6.4.2 “Digo ʻyoʼ, y tal vez algunos de mis contemporáneos acepten
apretujarse en este singular” 281
6.5 La reconfiguración del entramado 286
6.5.1 De los itinerarios individuales y colectivos 287
6.5.2 “Babélicos” versus “Planetarios”: el fin del casus belli 290
6.5.3 Otras némesis: Con V de Vian 293
6.6 Sobre mecenas y mecenazgos en el cambio de siglo 295
6.7 “…Y mañana serán Borges” 298
CAPÍTULO 7
ENTRE LA (INTER)NACIONALIZACIÓN DE SHANGHAI Y LA
DECONSTRUCCIÓN FICCIONAL (2003–2010) 300
7.1 De la oclusión reticular a la trama subyacente 300
7.2 Peripecias del no: Diario de una novela inconclusa (2007), de Luis
Chitarroni 304
7.2.1 De la(s) revista(s) imaginaria(s) al retrato de “Los lentos” 308
7.2.2 Una polifonía miscelánea 315
7.3 El desperdicio (2007), de Matilde Sánchez 320
7.3.1 Ahora hablamos “nosotras”: el cenáculo restituido 325
7.3.2 “Listas de almacén, aforismos de autor anónimo”: otra poética
subliteraria 331
7.4 Nuevas manifestaciones de la sociabilidad: el entramado (in)
visible 341
7.4.1 El día feliz de Charlie Feiling (2006), de Sergio Bizzio y Daniel
Guebel 345
7.4.2 De Idea crónica. Literatura de no ficción iberoamericana (2006), a
Buenos Aires. La ciudad como un plano (2010) 346
7.5 La (inter)nacionalización 348
XVI Índice
7.5.1 La repartición del reconocimiento 349
7.5.2 Cuando el horizonte interpretativo es mundial 352
7.5.3 Cómo cruzar las fronteras (o no): agentes, mercados e
instituciones 356
7.6 Porque “la vida de los épsilon ocurre al revés” 365
Coda 367
ANEXOS 375
BIBLIOGRAFÍA 393
Índice onomástico 415


Anmerkungen

keine

Ersteller des Eintrags
Adriana Rodríguez Alfonso
Erstellungsdatum
Freitag, 20. September 2024, 11:33 Uhr
Letzte Änderung
Montag, 23. September 2024, 14:13 Uhr