No home movies: usos políticos del archivo familiar en el cine documental de Argentina y Brasil (Monographie)


Allgemeine Angaben

Autor(en)

Michael Karrer

Verlag
Iberoamericana–Vervuert
Stadt
Madrid; Frankfurt/M.
Stadt der Hochschule
Tübingen
Publikationsdatum
2024
Abgabedatum
November 2022
Auflage
1
Reihe
Nexos y Diferencias. Estudios de la Cultura de América Latina, 85
Weiterführender Link
https://www.iberoamericana-vervuert.es/FichaLibro.aspx?P1=236225
Art der Publikation
978-84-9192-446-3, https://doi.org/10.31819/9783968696089, Open-Access
Thematik nach Sprachen
Portugiesisch, Spanisch
Disziplin(en)
Medien-/Kulturwissenschaft
Schlagwörter
Dokumentarfilm, Archiv, Familie, Argentinien, Brasilien, 20. Jahrhundert, Erinnerungspolitik

Betreuer

Sebastian ThiesDavid M.J. Wood


Exposé

El cine documental argentino y brasileño vive una reciente tendencia que se caracteriza por un uso creciente de material audiovisual de origen privado y familiar. Hasta ahora, esta práctica creativa basada en archivos familiares ha recibido poca atención en los estudios del documental latinoamericano, a pesar de ser muy productiva tanto en la región como fuera de ella.
A partir de un estudio pormenorizado de cuatro documentales considerados paradigmáticos para sus respectivos contextos —_Papirosen_ (2011), de Gastón Solnicki; No intenso agora (2017), de João Moreira Salles; Elena (2012), de Petra Costa y El silencio es un cuerpo que cae (2017), de Agustina Comedi—, se analiza cómo el recurso a películas o videos domésticos, a primera vista muy personales, no solo suele ir acompañado de una lectura politizada del pasado familiar. Además, el uso del archivo familiar como “contraarchivo” en estas películas puede entenderse como un elemento importante en la construcción de significados políticos y sociales en el documental contemporáneo. Las películas examinadas ofrecen enfoques novedosos sobre una amplia gama de temas que van desde las secuelas de la Shoah hasta la superación de traumas personales, desde los grandes acontecimientos políticos del siglo XX hasta la micropolítica del cuerpo y del género. Al mismo tiempo, cuestionan la noción tradicional de “cine político” y amplían el espectro de lo que puede considerarse político en el cine documental.

Disponible en acceso abierto.

Inhalt

Introducción
No home movies: el archivo familiar como contraarchivo
Archivo familiar y política en el cine de postmemoria
1. Pasado presente: revisiones sintomáticas en Papirosen, de Gastón Solnicki
Co(i)mplicaciones familiares: el presente como síntoma
Los ejercicios de la memoria: voz, archivo y reenactment
Un pasado por venir: memoria y experiencia transmitida
2. Figuras del fracaso: revisiones alegóricas en No intenso agora, de João Moreira Salles
Fuera de campo: archivo familiar, acontecimiento político y culpa de clase
Microfisionomía del evento político: gestos, jeroglíficos y escenarios otros
Fin de la historia: muerte, luto y tercer sentido
3. Sentimientos públicos: revisiones melodramáticas en Elena, de Petra Costa
El melodrama cotidiano: performatividad, corporalidad y afecto
Tropos de (a)filiación: herencia, intermedialidad y subjetividades femeninas
De Elena a todas las Ofelias: políticas de representación
4. Archivo y armario: revisiones queer en El silencio es un cuerpo que cae, de Agustina Comedi
Rastros de lo queer : el silencio, la muerte y nuevas comunidades
Hacia un contraarchivo queer : (de)codificación, gesto y medialidad
Melancolía y militancia: el pasado exige derechos
Conclusiones
De mundos domésticos a mundos comunes
No home movies: pérdida y recuperación
Perspectivas: el archivo familiar en documentales recientes
Bibliografía
Filmografía


Anmerkungen

keine

Ersteller des Eintrags
Michael Karrer
Erstellungsdatum
Samstag, 11. Januar 2025, 10:42 Uhr
Letzte Änderung
Sonntag, 12. Januar 2025, 21:32 Uhr