Im Rahmen ihrer Gastdozentur an der Bergischen Universität Wuppertal bietet Frau Prof. Dr. Laura Juárez (UNLP/Conicet) vom 21.11.2016 bis zum 30.11.2016 ein Kolloquium für Doktoranden und Masterstudierende an, zum Thema CIUDADES EN LA CIUDAD MODERNA. Imaginarios Urbanos y Literatura en Argentina (1920 y 1930).

Auswärtige Teilnehmer sind willkommen. Bei Interesse kontaktieren Sie bitte Herrn Christopher Becking (c.becking[at]uni-wuppertal.de)

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

“Las ciudades, como los sueños, están construidas de deseos y temores, aunque el hilo de su discurrir sea secreto, sus normas absurdas, sus perspectivas engañosas, y cada cosa esconda otra.”

Italo Calvino, Las ciudades invisibles

En el libro Las ciudades invisibles de Italo Calvino, el viajero veneciano Marco Polo le relata al melancólico emperador Kublai Kan el itinerario de sus viajes y le describe una serie de ciudades imaginarias, fuera de espacio y tiempo reales, urbes inventadas, metafóricas, ciudades ocultas e invisibles que cobran dimensión y solo se nos muestran en el lugar de la palabra, de la ficción, en el cuerpo del texto. Polo narra visiones y éstas, como señala el epígrafe, se asemejan a los sueños, bajo cuya superficie se revela otro sentido. De allí que Calvino nos advierta en el prólogo de su libro sobre una dimensión dual de la urbe: por un lado, la ciudad utópica, construida de deseos, de sueños, que aunque no se la descubra no puede dejar de buscarse, y por el otro, la ciudad infernal, oculta, edificada de temores, de pesadillas. Calvino se pregunta “¿Qué es hoy la ciudad para nosotros?”, en un momento que anticipa con aguda mirada crítica la crisis actual de la vida urbana, cuando la ciudad comienza a tornarse invivible.
La ciudad, sugiere Walter Benjamin, es el mayor enigma moderno, el emblema enigmático de la modernidad y, como nunca antes, la modernidad procura explicarse en una “hipertrofia discursiva sobre la ciudad”, añade Jorge Monteleone, para quien el discurso de la ciudad se establece entre dos condiciones prediscursivas, el espacio y la mirada. Por un lado, la urbe se subjetiviza en la enunciación: la ciudad se deja hablar por un sujeto; por otro, el sujeto se halla objetivado en el discurso urbano. “El discurso de la ciudad abre, entonces, ese plus que produce lo imaginario: se transforma de pronto en una invención del discurso, un espacio otro de la ciudad real”, concluye Monteleone.
Las ciudades propuestas en este seminario son esencialmente discursivas, discurren a medio camino entre lo imaginario y lo real, lo deseado y lo proyectado, lo material y lo simbólico, se edifican con palabras, se trazan entre signos y grafías para inscribirse en los mapas de la literatura argentina y puntualmente, del Buenos Aires de los años veinte y treinta y las figuraciones del centro, los suburbios y el arrabal. Se propone un recorrido que incluye diversos autores y géneros (la crónica periodística, poesía, ciertos relatos), para centrarnos en los modos a través de los cuales se representa la ciudad, no solo como tematización o tópico sino también como tropo, enunciación de lo urbano, configuración de sujetos literarios en y por la ciudad, y establecimiento de cartografías ideológicas y culturales.

Se considerará un momento paradigmático de la representación urbana de Buenos Aires: los años veinte y treinta. En este tiempo la urbe se constituye como un personaje central en la literatura y en el periodismo masivo en tanto que núcleo discursivo, centro de diferentes debates y posiciones culturales, políticas e ideológicas, y tema de múltiples representaciones artísticas y escriturarias. Una “ciudad efímera”, en vías de modernización y modernizada, una ciudad amenazante, marginal, mítica y proletaria, y una ciudad futura, son muchas las constelaciones que dentro de la Buenos Aires existente y real se sobreimprimen, imaginan, confluyen, densifican y, en algunos casos, proyectan hacia otras ciudades distantes e imaginadas. Realizaremos, entonces, un recorrido por algunas de las distintas figuraciones y mapas que los textos de Borges, los hermanos Tuñón y Roberto Arlt producen al mirar, cartografiar y ordenar la multiplicidad de la experiencia concreta en crónicas periodísticas y poemas.

2. CONTENIDOS
2.1. Ciudad y representación. Teoría y antecedentes

a) Deslindes teórico/críticos

2.2. Buenos Aires: ciudad moderna (1920-1930)

a) Entre la ciudad y el campo: las orillas imaginadas. Borges y el trazado cartográfico del arrabal en la poesía vanguardista. Criollismo y ciudad deseada.
b) Del suburbio al centro y del centro “al otro poeta del suburbio”: Raúl González Tuñón. La urbe “canalla” y portuaria, la orilla social y el margen ruinoso de Buenos Aires.
c) Vanguardismos urbanos: mezcla, cruces y heterogeneidad cultural.
d) Periodismo y metrópolis inventadas. Crónicas y espacio, mitologías barriales, ciudad delincuente y lenguaje “plebeyo” en Enrique González Tuñón y Roberto Arlt. Del tango a Crítica y a la conformación del espacio porteño. Flâneries e itinerarios urbanos.
e) De Buenos Aires al mundo en las notas de Arlt y en los poemas de Raúl González Tuñón.

Gebäude G – HS 05 (21.11., 28.11., 30.11., jeweils 16-18 Uhr); Gebäude O – HS 22 (22.11., 29.11., jeweils 16-18 Uhr)

Beitrag von: Matei Chihaia

Redaktion: Marcel Schmitt