Stadt: Frankfurt; Mexiko-Stadt, Mexiko

Frist: 2018-05-30

Presentación del proyecto

En la historiografía latinoamericana hacen falta todavía esfuerzos académicos para recuperar las heterogéneas historias de la infancia en América Latina no sólo como un terreno en el cual los adultos han depositado las utopías más esperanzadoras del futuro sino también como un campo en el que se han manifestado las peores formas de dominación, exclusión y violencia. Tanto en la historia como en la realidad latinoamericana las niñas y los niños todavía son sujetos marginados y muchas veces expuestos a múltiples formas de violencia – desde el microcosmo de la familia hasta el macrocosmo de la sociedad. Como una serpiente policéfala, la violencia, en el siglo XX, no ha logrado alejarse de la vida de millones de niños a lo largo y ancho de la región latinoamericana, convirtiéndose incluso en un fenómeno transnacional. A partir de la segunda mitad del siglo XX, no sólo las producciones cinematográficas comerciales o de propaganda de los regímenes latinoamericanos sino también el así llamado “nuevo cine latinoamericano” incorporan estas formas de violencia hacia la infancia en sus narrativas fílmicas. Por un lado reflejan los discursos sociales, culturales e históricos de su época, por otro hacen hincapié en la necesidad de visibilizar las historias marginadas de la infancia en América Latina.

Desde una perspectiva interdisciplinaria este libro busca reunir a un grupo de especialistas que analizarán las representaciones de la violencia y la infancia en el cine latinoamericano. Los autores se preocuparán por entender cómo el cine ha tratado la relación entre infancia y violencia, lo que comprende temas como los crímenes hacia la infancia, la niñez delincuente, las perspectivas infantiles sobre la violencia, el lugar de los niños en el contexto de violencia política, la niñez traumatizada y la experiencia del destierro y la migración. Nos interesa en especial reflexionar sobre el cine entendiéndolo como una narrativa que configura concepciones sobre la relación de la infancia con las distintas formas de la violencia, así como una construcción estética utilizada como espacio de denuncia, superación de tabúes, compromiso social y memoria colectiva. En tanto el cine observa la realidad desde la ficción, el libro propone abordar además la manera en que las narrativas fílmicas pueden contribuir a esbozar historias alternativas a la historiografía oficial de América Latina.

El libro se publicará previstamente en la editorial internacional Peter Lang.

Consideraciones sobre el tema:

a) Los capítulos deberán abarcar producciones fílmicas realizadas en el siglo XX o que sitúen su argumento en algún momento del siglo XX.
b) Los capítulos buscarán considerar las siguientes temáticas:

1. Formas de violencia: ¿Qué formas de violencia hacia la infancia se expresan en el cine latinoamericano del siglo XX?
2. Relación entre infancia y violencia: ¿Cómo las películas han tratado y representado la relación entre infancia y violencia?
3. Perspectiva y articulación: ¿Quién cuenta estas historias? ¿En qué contexto y desde qué lugar se enmarcan? ¿Cómo se expresan los temas de violencia, abuso, desigualdad, exclusión o dominación a nivel narrativo y/o visual?
4. Discursos: ¿Qué discursos sociales, culturales e históricos sobre la infancia (y la familia?) se reflejan en el cine latinoamericano? ¿Qué concepción de la infancia revelan estos discursos?
5. Historia(s) alternativas: ¿Cómo las narrativas fílmicas contribuyen a esbozar/construir historias alternativas a la historiografía oficial?

Criterios editoriales

Los trabajos deberán ser enviados a sosenski@gmail.com y a A.Gremels@em.uni-frankfurt.de

Consideraciones generales sobre la escritura:

a) Los artículos pueden ser elaborados por uno o dos autores.
b) Para facilitar la lectura y evitar apartados muy largos recomendamos utilizar subtítulos dentro del texto.
c) La lengua de la contribución es español o portugués.

Características formales del texto:

a) Los capítulos deberán ser inéditos y originales.
b) El autor es responsable del cumplimiento de los criterios editoriales señalados a continuación. En dado caso que no se cumplan y la editorial rechace el texto por motivos técnicos, es responsabilidad de cada autor, no de las coordinadoras, atender a dichos requerimientos. Recomendamos verificar lo citado y enviar las referencias completas.
c) Si por razones fuera del alcance de las coordinadoras, la editorial o las editoriales que publicarán el libro cambian los criterios editoriales, es responsabilidad del autor, no de las coordinadoras, realizar las modificaciones correspondientes.
d) Aspectos formales
a. Los documentos deberán enviarse en Microsoft Word.
b. La extensión debe ser de un máximo 50,000 caracteres con espacios, incluidas referencias bibliográficas, notas, cuadros o tablas. Fuente: Times New Roman, 12 puntos, doble interlineado, márgenes superior e inferior 2.5 cm, y derecha e izquierda 3 cm.
c. Los autores que deseen incluir imágenes en sus textos deberán enviarlas en resolución real de 300 dpi, con su debida referencia y permiso de publicación. Serán los autores los únicos encargados de tramitar los permisos correspondientes para la publicación de dichas imágenes y de entregar copia de la autorización a las coordinadoras del libro. No se aceptarán más de cinco imágenes por capítulo.
d. Todos los capítulos deberán tener un apartado final que señale las fuentes utilizadas.
e. Los criterios editoriales que se seguirán pueden consultarse en la siguiente liga:
http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/lineaeditorial.html
f. La primera página de cada capítulo deberá incluir:
i. Nombre del (de los) autor(es) tal cual como debe aparecer.
ii. Institución y departamento de adscripción laboral.
iii. Dirección postal institucional, incluyendo país.
iv. Teléfono.
v. Dirección de correo electrónico.
vi. Resumen curricular de máximo cinco renglones.
vii. Un resumen breve del capítulo en inglés de máximo 300 caracteres con espacios

Los textos deberán mandarse a los correos de las coordinadoras. La fecha límite para recepción de textos será el día 30 de mayo de 2018. Las coordinadoras evaluarán la pertinencia del texto para el libro y comunicarán al autor su decisión el 30 de junio de 2018.

Coordinadoras:

Susana Sosenski (IIH-UNAM)
sosenski@gmail.com

Andrea Gremels (Goethe-Universität Frankfurt am Main)
A.Gremels@em.uni-frankfurt.de

Beitrag von: Andrea Gremels

Redaktion: Marcel Schmitt