Coordinación: Javier Ferrer Calle (Universität Innsbruck, Javier.Ferrer-Calle@uibk.ac.at) y Yasmin Temelli (Yasmin.Temelli@uni-siegen.de).

La Revista Letral, Javier Ferrer Calle y Yasmin Temelli les invitan a proponer sus artículos para el monográfico “Narrar la corrupción: la figura del político y el funcionario público en la literatura hispánica”.

La corrupción se ha transformado en uno de los temas principales del debate público contemporáneo. En el caso particular de España y América Latina, la aparición de importantes casos en las últimas décadas, cubiertos por los medios de comunicación, da buena cuenta de ello. Pero no sólo la prensa, la televisión o las redes sociales se han hecho eco de este fenómeno, sino que también se está produciendo un procesamiento literario de esta realidad que va en aumento. En muchas ocasiones, estos textos relatan de manera sintomática y premonitoria escándalos políticos verosímiles, como ocurre con la que sin duda se convierte en el paradigma de estas narrativas en el caso de la literatura española del siglo XXI, Crematorio (2007), de Rafael Chirbes. En otros casos, como sucede en el caso de La muerte de Artemio Cruz (1962), de Carlos Fuentes, representan las contradicciones de un país marcado históricamente por la corrupción.

En esta línea, son varios los trabajos que han reflexionado sobre la contribución de la literatura a las narrativas de las crisis en España (Mecke et al. 2017), así como en América Latina (Saítta 2006; Gras-Pérez 2017; entre otros), subrayando la importancia de estas narraciones en la construcción de la propia noción de crisis. Estas investigaciones, sin embargo, han obviado, o tratado de forma tangencial, la noción de corrupción que emerge en estas obras. Precisamente, este segundo plano al que han sido relegadas estas narraciones literarias sobre la corrupción en el ámbito académico literario hispanoamericano es el que pretendemos iluminar con esta propuesta. De esta forma, cabe preguntarse: ¿hasta qué punto la ficción literaria se ha convertido en un lugar privilegiado para entender esta problemática política y social en España y América Latina? ¿Cómo se han configurado estas narrativas literarias sobre la corrupción a lo largo de la historia de la literatura hispanoamericana a partir de la interacción entre las fuerzas políticas, económicas y culturales?

En el contexto de esta propuesta, el estudio de las narrativas tiene una gran relevancia debido a la función que estas tienen en el ordenamiento de la realidad política y social (Hajer 1995). Así, el análisis de estas permite entender mejor el significado de ciertos sistemas de valores y normas que rigen estas sociedades, al igual que profundizar en las representaciones de tipo simbólico. No obstante, para ello es indispensable detectar quién o quiénes son los sujetos enunciadores, ya que, en el caso de lo político, las narrativas no tienen un carácter inmutable, sino que evolucionan mediante su introducción en los distintos foros públicos (Shenhav 2004). En consecuencia, teniendo en cuenta el narrative turn producido en las ciencias sociales y culturales a mediados del siglo XX (Kreiswirth 1995), este monográfico pretende analizar cómo estas narrativas literarias han influido en la construcción de la corrupción como un objeto social. Lo importante aquí será, en consecuencia, atender al carácter performativo de estas narraciones para explorar qué tipos de relatos se han contado y se cuentan y cómo estos se introducen en el imaginario social.

En definitiva, se trata, siguiendo a Hayden White (1994) y su concepto de emplotment, de pensar las narrativas como aquellas operaciones que, siguiendo argumentos culturalmente reconocibles, transforman los acontecimientos históricos en episodios de una narración. Todo ello, aprovechando la potencialidad de la ficción para transformarse en un “laboratorio de formas en el que ensayamos configuraciones posibles de la acción para comprobar su coherencia y verosimilitud” (Ricoeur, 2000, 194) y, en consecuencia, su capacidad para “redescribir la realidad” (Ricoeur 2008, 108). Además, dado el potencial de la narrativa ficcional para utilizar una gran variedad de recursos, será fundamental explorar su capacidad para crear un mundo propio de la corrupción e indagar en su modus operandi específico. Esto es: ¿cómo se emplean, por ejemplo, determinadas figuras literarias como la ironía o el sarcasmo en estas obras? ¿En qué medida influyen los distintos géneros y subgéneros literarios en estas narrativas sore la corrupción? Igualmente, será interesante analizar la libertad de la ficción para seleccionar determinadas secuencias de eventos, con el propósito de otorgar una mayor credibilidad o probabilidad a los mismos (Ryan 2017, 524).

A partir de lo anterior, se invita al envío de contribuciones que examinen las diversas dimensiones de las narrativas literarias sobre la corrupción en España y América Latina entre los siglos XVI y XXI. En particular, son bienvenidas aquellas propuestas que versen sobre las siguientes líneas de trabajo:

1. Representación de villanos y antihéroes masculinos procedentes de las élites que predominan en estas narrativas.
2. Construcciones de género y masculinidades a partir del análisis comparativo de las especificidades de los personajes femeninos.
3. Contribución de las características de los diferentes géneros y subgéneros literarios a estas narrativas sobre la corrupción.
4. Configuración de una poética de la corrupción.
5. Recepción y circulación de estas obras en el contexto hispanoamericano.
6. Consideración de estas obras en el canon literario hispanoamericano.
7. Comparación con antihéroes presentes en otras literaturas.
8. Clasificación de arquetipos y nuevas figuras.

Bibliografía

Gras-Pérez, María Luisa (2017). “Novelas anticipatorias del siglo XXI: una aproximación a un género que crece en la Argentina en crisis”. Literatura y conflicto en el siglo XXI, 47, 2, 87-107.

Hajer, Maarten A (1995). The politics of environmental discourse: Ecological modernization and the policy process. Oxford: Clarendon Press.

Kreiswirth, Martin and Thomas Joseph Daniel Carmichael (1995). Constructive Criticism: The Human Sciences in the Age of Theory, Toronto: University of Toronto Press.

Mecke, Jochen, Ralf Junkerjürgen y Huber Pöppel (2017). Discursos de la crisis: respuestas de la cultura española ante nuevos desafíos. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

Ricoeur, Paul (2000). “Narratividad, fenomenología y hermenéutica”. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 25, 189–207.

Ricoeur, Paul (2008). Hermenéutica y acción: De la hermenéutica del texto a la hermenéutica de la acción. 3rd ed. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Ryan, Michael and Douglas Kellner (1988). Camera politica: The politics and ideology of contemporary Hollywood film. Bloomington: Indiana University Press.

Saitta, Sylvia Regina. (2006). “La narración de la pobreza en la literatura argentina del siglo veinte”, Nuestra América, 2, 89-102.

Shenhav, Shaul (2004). “Once Upon a Time there was a Nation: Narrative Conceptualization Analysis. The Concept of ‘Nation’ in the Discourse of Israeli Likud Party Leaders”. Discourse & Society, 15, 1, 81–104.

White, Hayden (1994). „Der historische Text als literarisches Kunstwerk“. Geschichte schreiben in der Postmoderne Beiträge zur aktuellen Diskussion (coord. por Conrad Christoph y Martina Kessel), Sttutgart: Reclam, 123-157.

Presentación de artículos. Quienes deseen contribuir con el presente monográfico pueden hacernos llegar sus artículos registrándose en nuestra web: https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/user/register

Extensión: entre 5.000 y 10.000 palabras con notas y bibliografía.

Plazo de entrega: 30 de abril de 2024.

Correo de contacto: revistaletral@gmail.com

Normas: https://revistaseug.ugr.es/index.php/letral/pages/view/NormasEditoriales

Beitrag von: Javier Ferrer Calle

Redaktion: Julius Goldmann