Stadt: Würzburg - Toscanasaal der Residenz / Universidad de Wurzburgo - Residencia - Sala Toscana

Beginn: 2024-10-10

Ende: 2024-10-12

URL: https://www.neuphil.uni-wuerzburg.de/romanistik/aktuelle-meldungen/single/news/despues-de-los-grandes-relatos-el-cine-latinoamericano-entre-la-fragmentacion-y-la-reconfiguracion/

Parece que el desarrollo del cine en las tres grandes naciones cinematográficas de América Latina tiene algunas analogías fundamentales: en México, Argentina y Brasil, el cine ha sido un medio importante para la construcción de identidades colectivas desde la década de 1930. Apoyado mayoritariamente por el Estado, fue
un instrumento fundamental del nationbuilding en estos países: Durante décadas, el cine transmitió a su publico los discursos identitarios de la nación. En México, se trataba de los ideales de la revolución, así como de la nivelación de la diversidad étnica en una cultura del mestizaje en Agentina, del peronismo,
con su particular síntesis de socialismo sindical y culto populista a la personalidad en Basil, de un programa de homogeneización de la heterogeneidad étnica
basado principalmente en las culturas populares. A partir de finales de la década de 1980, a más tardar, comienza la fase de erosión de los grandes relatos (F. Lyotard). Desde fuera, este desgaste se debe a las economías neoliberales que integran y abren cada vez más los espacios nacionales en la dinámica global, y desde dentro, a los procesos de fragmentación étnica, social y cultural. Ambos niveles son interdependientes y se refuerzan mutuamente: bajo la presión de la lo
balización, la pluralidad antes reprimida vuelve a exigir sus derechos con una articulación cada vez más vehemente de identidades e intereses particulares. Este proceso se ve significativamente acompañado y reflejado por el medio que antaño contribuyó a constituir las identidades colectivas: el cine. Sin embargo, el séptimo arte no sólo aborda la disolución y subversión de los modelos tradicionales del nationbuilding. También se convierte en un medio polifacético para la
construcción y articulación de identidades nuevas e independientes entre la periferia rural y la subcultura urbana. El simposio se centrará en los diversos rocesos
de emancipación, fragmentación y subversión que caracterizan al cine latinoamericano comercial e independiente desde los años 80 y 90 hasta la actualidad.

Programa

Jueves 10
9:30 Palabras de bienvenida/Introducción

I. Disociaciones y reformulaciones de lo nacional

10:00-11:15 Matei Chihaia (Universidad de Wuppertal): El relato del cine mexicano: ¿qué viene después de la época de oro?
Álvaro Fernández (Universidad de Guadalajara): De los márgenes al mainstream. Estilo, género e imágenes de la nación: el caso de Amat Escalante, Adrián Caetano y Pablo Trapero

Debate

11:15-11:45 Pausa de café

11:45-13:00 Nicolás Suárez (Conicet, Argentina): De la Pampa al Sertão: reconfiguraciones del paisaje nacional en el cine argentino y brasileño reciente

Jörg Türschmann (Universidad de Viena): La Argentina transatlántica en Martín (Hache) y Vientos de agua: ¿imágenes intergeneracionales de la grieta?

Debate

13:15-14:30 Almuerzo en el restaurant “Aifach Reisers”

15:00-16:30 Visita de la Residencia de Wurzburgo / Café

II. Las comunidades indígenas en el cine actual:
entre la migración y la integración nacional

16:30- 17:45 Gastón Lillo (University of Ottawa): Desplazamientos forzados y migraciones indígenas en el cine latinoamericano

Benjamin Loy (Universidad de Múnich): (Re)Imaginando la (pluri-)nación: los pueblos originarios en el cine chileno reciente

Debate

19:00 Aperitivo en el puente histórico de Wurzburgo (con buen tiempo)
20:00 Cena en el restaurant “Stachel”

Viernes 11
III. Escenificaciones del capitalismo: Críticas y reflexiones, géneros y mitologías

10:00-11:15 Carolina Urrutia (Pontificia Universidad Católica de Chile): Espectros de un realismo capitalista en el cine latinoamericano actual

Christian Wehr (Universidad de Wurzburgo): Turismo, capitalismo global y el mito del Sertão en Deserto feliz (2007), de Paulo Caldas

Debate

11:15-11:45 Pausa de café

11:45-13:00 Wolfram Nitsch (Universidad de Colonia): Metamorfosis de la película de atraco en el cine argentino contemporáneo

Gonzalo Aguilar (Universidad de Buenos Aires/Universidad San Martín): Cómo se roba un banco o reflexiones sobre el cine y el dinero

Debate

13:00-15:00 Almuerzo en el restaurant “Residenzgaststätten”

IV. Fragmentaciones y proliferaciones narrativas y visuales

15:00-16:15 Sabine Schlickers (Universidad de Bremen): Engaños, enigmas y paradojas: el cine latinoamericano y la narración perturbadora

Christian von Tschilschke (Universidad de Münster): El principio de Scheherezade: La Flor (2018), de Mariano Llinás

Debate

16:15-16:45 Pausa de café

16:45-18:00 Nadia Lie (Universidad Católica de Leuven): Política, estética y turismo en el cine brasileño actual: el caso de Bacurau

Laura Podalsky (Ohio State University): La escala de lo humano en el cine latinoamericano contemporáneo

Debate

19:30 Cena en el restaurant “Gallo Nero”

Sábado 12

V. Dinamizaciones de los espacios urbanos: Entre la fragmentación y el ajenamiento

9:30-10:45 Pietsie Feenstra (Université de Montpellier): Fragmentos de la memoria urbana en el filme Medianeras (2011) de G.Tarreto: ¿una nueva sinfonía urbana?

Nadine Negri: (Universidad de Colonia): La ciudad como espacio líquido en el nuevo cine argentino

Debate

10:45-11:15 Pausa de café

11:15-12:30 Jan-Henrik Witthaus (Universidad de Kassel): La ciudad como espacio de poder bajo el signo de la burocracia. El caso de ‘Bombita’ en Relatos salvajes (2014) de Damián Szifron

Victor Ferretti (Universidad de Augsburgo): Cao Guimarães y una estética de la multitud

Debate

12:30 Discusión final

El congreso está financiado por la “Deutsche Forschungsgemeinschaft” (Comunidad Alemana de Investigaciones Científicas) en el marco del proyecto “El cine posnacional en Argentina, México y Brasil (1990-2018). Entre la fragmentación y la refiguración” (https://gepris-extern.dfg.de/gepris/projekt/433326793)

Organización: Prof. Dr. Christian Wehr (https://www.neuphil.uni-wuerzburg.de/romanistik/team/wehr/)

Contacto: christian.wehr@uni-wuerzburg.de

Beitrag von: Julius Goldmann

Redaktion: Julius Goldmann