Frist: 2016-10-15

Beginn: 2017-03-29

Ende: 2017-04-02

Coordinadores:
Dr. Eugenia Ortiz Gambetta (CONICET- Universidad Nacional de La Plata, maeortiz@gmail.com)
Dr. Stephanie Lang (Universität Heidelberg, stephanie.lang@rose.uni-heidelberg.de)

Desde el continente americano, algunos estudios sobre los textos coloniales y virreinales hacen hincapié en su singularidad, mientras que los desligan o descontextualizan de la tradición europea. A su vez, pocas veces los textos peninsulares del XV al XVII se presentan en relación con los textos latinoamericanos como un mismo corpus; y en los trabajos sobre su recepción en España, sólo se menciona la Araucana de Ercilla, o los casos del Inca Garcilaso de la Vega y Juan Ruiz de Alarcón, casi siempre remarcando la dinámica colonia-metrópoli y la influencia unilateral.
Esta sección propone estudiar, teniendo en cuenta la alteridad, cómo los nuevos lugares del hispanismo compartieron y adaptaron modelos textuales cada vez más globales, y plantearon tensiones y contactos con las culturas locales. Así, la primera propuesta es prescindir por un momento de categorías estilísticas, cronológicas o regionales como literatura “áurea”, “medieval”, “renacentista”, “colonial” o “indiana”, para poner en relación textos surgidos en Europa y América en los siglos XV al XVII, y establecer contactos recíprocos. La segunda propuesta es considerar dos conceptos: los nuevos lugares del hispanismo trazados por las migraciones y conflictos en el contexto de la primera “globalización” de lo hispánico; y su representación textual a través de lo épico como modo (Fowler, 1985), como estética marcada por la tensión, el héroe como centro de la acción, las peripecias, y la expansión grandiosa (Souriau, 1990). Lo épico como macrodiscurso incluye, a su vez, diversos géneros (Garrido Gallardo, 1994; Spang, 1993). Así, interesa ver cómo las estructuras narrativas articulan la tradición oral (bestiarios, mitos apócrifos, leyendas), elementos que se trasladan, contaminan, deconstruyen y reelaboran.

Los ejes posibles de trabajo son:

1. Lo épico en la primera “globalización” hispánica. Dentro de los géneros que conforman el macrodiscurso de lo épico, entre el siglo XV y el XVII, se considerarán textos diversos, desde la poesía épica hasta las novelas de caballerías. Se propone comparar tipos, formas y estilos, y analizar funciones y operaciones de circulación. Se sugiere también tener en cuenta la perspectiva política de lo épico, en la línea de trabajos como Epic and Empire, de David Quint (1993).
2. Modelo y parodia del héroe. La conformación del héroe fue variando a lo largo de los siglos mencionados. Algunas preguntas que se presentan como caminos de exploración son: ¿cómo ha sido la configuración del modelo del héroe en estos siglos?, ¿en qué contexto surgen las primeras parodias del héroe del epos?, ¿el modelo del miles christi pervive en el espacio americano?, ¿cómo es presentado el extranjero o el nativo en relación con el modelo de héroe?, ¿cómo funciona éste en relación con los nuevos lugares a donde llega lo hispánico?
3. Leyendas en contacto. La presencia de la leyenda en los textos épicos ha sido una recurrencia desde la antigüedad. La reconquista europea y la dominación americana ampliaron el imaginario, en el que se incluyó la traducción de mitos locales. Las historias intercaladas contenían elementos referenciales, pero operó en ellas la transculturación, la idealización o el eufemismo. Se presentaban las culturas locales mediantes imágenes familiares y asequibles para un lector occidental, como las de origen bíblico o de literatura pastoril, por mencionar sólo algunos puntos recurrentes de la reconstrucción narrativa.
4. Leyendas y lugares imaginados como contrapuntos narrativos. Función de las leyendas en el marco de la narración; reelaboración y pervivencia de mitos apócrifos o historias fabulosas (reinos imaginarios, monstruos y prodigios) a lo largo de los textos y tiempos; desplazamientos y reconfiguraciones comparadas entre las producción americana y europea.
En suma, se busca compartir estudios sobre cómo los textos muestran la permeabilidad y la tensión del imaginario, las historias locales y los modelos narrativos “globalizados”, según la especificidad de cada lugar del hispanismo.

Beitrag von: Redaktion romanistik.de

Redaktion: Christof Schöch