El número especial de Letras femeninas está dedicado al fenómeno de la violencia, que afecta de manera particular y en formas específicas a las mujeres: violencia sexual, física, psicológica, y su forma más extrema, el feminicidio. A la vez se puede registrar no sólo una mayor concientización que se refleja en la cobertura de prensa, en estudios jurídicos, sociológicos y políticos o en campañas masivas como “Ni una menos” contra los feminicidios y la cultura machista en Argentina, en Perú y otros países desde el año 2015, sino también una presencia cada vez mayor en todo tipo de aproximaciones artísticas. En tanto representación en discursos artísticos (principalmente cine y literatura) es perceptible una preocupación y una búsqueda por formas adecuadas de expresión también en América Latina y en España.

Asimismo, son cada vez más frecuentes las representaciones culturales de mujeres como perpetradoras de violencia. Por un lado, se sabe que en muchos casos estas prácticas son el producto de defensa propia contra la agresión y por otro, siguiendo a María Xosé Agra (2012), podría interpretarse que los personajes femeninos que matan o agreden subvierten el orden social patriarcal, cuestionando la naturalización del sistema binario de género y recuperando la condición humana para las mujeres. Así, las representaciones de violencia femenina, debatibles y complejas en múltiples niveles, tienen una innegable dimensión política; su estrategia consiste, como advierte Helena González Fernández (2015), en codificar a las mujeres en el discurso social colectivo como sujetos con objetivos propios y capacidad de acción que les fueron negados por la lógica cultural patriarcal.

El objetivo de este número especial es, por lo tanto, investigar cómo se codifica a las mujeres que sufren y ejercen violencia en ficciones hispánicas actuales. Quisiéramos plantear las siguientes preguntas como punto de partida e invitación a reflexionar sobre la problemática de violencia y género: ¿Cómo influye la problemática de género en la representación actual de víctimas y victimarios? ¿Cómo se ficcionalizan y legitiman actos criminales perpetrados por personajes femeninos y masculinos? ¿De qué manera la representación de violencia sufrida y ejercida por mujeres participa de la normalización y naturalización de las relaciones de poder o conlleva un potencial para desarticularlas? ¿Cómo se afirma/ disuelve en las ficciones hispánicas actuales sobre la violencia la frontera entre lo masculino y femenino, lo público y lo privado, lo natural y contra-natural? ¿Sirve la ficción centrada en feminicidios o mujeres asesinas para desestabilizar/ ampliar el concepto de agencia y denunciar la lógica del patriarcado?

Invitamos participaciones para este número especial basadas en estas y otras preguntas relacionadas con representaciones de la violencia desde los inicios del siglo XXI tanto en el cine como en la literatura españoles e hispanoamericanos ‒ las que merecen a nuestro modo de ver un análisis detenido y exhaustivo.

Las propuestas de artículos originales, dedicados a la problemática señalada, deben enviarse hasta el 2 de enero de 2017 a una de las editoras invitadas e incluir: los datos de autor/a (nombre y apellidos, institución de pertenencia, correos electrónicos), así como el título del ensayo y un resumen de 15-20 líneas.

Para poder participar en este número especial, todos los/las colaboradores/as tienen que ser socios activos de la Asociación Internacional de Literatura y Cultura Femenina Hispánica (AILCFH): http://sites.la.utexas.edu/ailcfh/membresia/informacion-general/
http://ailcfh.echapters.com/join.php

Se informará hasta el 28 de febrero 2017 la aceptación de las propuestas.

Karen Genschow: genschow@em.uni-frankfurt.de
Leila Gómez: leila.gomez@colorado.edu
Katarzyna Moszczynska: k.moszczynska@uw.edu.pl

Beitrag von: Karen Genschow

Redaktion: Christof Schöch