Stadt: Graz

Frist: 2022-08-31

Beginn: 2023-02-22

Ende: 2023-02-25

URL: https://hispanistentag-2023.uni-graz.at/es/

Dos de los personajes literarios probablemente más conocidos y antiguos del mundo hispánico son figuras socialmente apartadas: las acciones de Lazarillo de Tormes están marcadas por su marginación socioeconómica; la percepción distorsionada que Don Quijote tiene de sí mismo como personaje caballeresco literario lo posiciona al margen psíquico-social. Si bien estos dos personajes son marginados socialmente y muy móviles a nivel geográfico, pertenecen firmemente al antiguo centro del mundo hispánico. Por ende, más de cuatro siglos más tarde se presenta la pregunta en qué medida la digitalización y la globalización de las últimas décadas disuelven este centro y la etiqueta unilateral de alteridad (Said 1978) y presentan perspectivas no solo pluricentrales, sino más bien translocales (Appadurai 1996, Banerjee 2011, Brickell / Datta 2011, Avelino et al. 2020). De este modo los personajes subalternos del Sur Global –entendido como ex-colonias de poderes imperiales europeos y por tanto desfavorecidas a nivel socioeconómico (Mignolo 2011)– son percibidos de manera más clara en cuanto a subjetividades alternativas, como protagonistas al interior de los textos literarios, pero igualmente como sujetos escritores y por tanto como actores performativos. La globalización económica, material y también cultural, vinculada a la historia colonial, historias actuales de violencia y sus migraciones subsiguientes (p. ej. Colombia, Giraldo 2008, Bermúdez 2014, Capote Díaz / Esteban 2017) no solo provoca el desplazamiento geográfico de personas (Carlier 2007, Baranyi 2014, Dolle 2020, González Ortega / Martínez García 2022), sino que, gracias a la digitalización resultante, igualmente ofrece la posibilidad de conectarse entre personas afines, que en su entorno social respectivo permanecerían marginados (Hunger / Kissau 2009, Borst / Gallo González 2019). Por tanto, emergen nuevos colectivos y mayor libertad de acción, gracias a los que estos sujetos se sienten empoderados a escribir por cuenta propia, visibilizar y otorgar voz a subjetividades alternativas y enfrentarse así de modo performativo a un discurso hegemónico cultural.

La sección se dedica, pues, a estudiar la reinscripción literaria en cuanto a la reposición de personajes marginados y espacialmente móviles, que en una era de digitalización y globalización se desplazan del Sur Global hacia Europa. Se propone problematizar en qué medida dichos personajes marginados se posicionan, por cuenta propia, como actores translocales y en los textos aparecen con su propia subjetividad en el centro de la percepción (Olsson 2016). Ejemplos de tales figuras socialmente marginadas son tanto personas queer (Takács 2015) como sujetos en busca de hogar (Scharf 2008, Grammatico 2012/13), migrantes al igual que subalternos de la colonialidad (Quijano 2014). Por consiguiente, como géneros se adecua toda obra de la literatura clásica y digital de sustancia autobiográfica, tal como las escrituras del yo, las novelas al respecto, pero igualmente blogs y vlogs. Tales perspectivas translocales se presentan, verbigracia, en Paseador de perros (2008) de Sergio Galarza, Volver al oscuro valle (2016) de Santiago Gamboa o Transterrados (2018) de Consuelo Triviño Anzolas.

Las contribuciones pueden enfocarse, entre otras, en las siguientes preguntas:

  • ¿Cómo se posicionan los sujetos frente a una hegemonía cultural? ¿En qué medida dichos sujetos le oponen subjetividades y epistemologías propias a esta hegemonía? ¿Los personajes marginales realmente aparecen en el centro de la percepción, o permanecen en los márgenes debido a categorías estratégicas del mercado y por tanto son instrumentalizados (Huggan 2001, English 2005, Ponzanesi 2014, Nohe 2021)?
  • ¿En qué medida la marginación social crea un contra-discurso que esboza nuevos polos de identidad y alteridad? ¿Las experiencias de exclusión conllevan posicionamientos identitarios fluidos o se busca, más bien, estabilidad a través de límites estáticos?
  • ¿Cómo las perspectivas externas y alternativas se representan de manera narrativa y formal? ¿Se hallan huellas de marginación en forma de narradores inseguros / desconcertados o modalidades narrativas subversivas que interrogan y socavan la autoridad narrativa como símbolo de discursos hegemónicos?

Para el análisis, pueden resultar esclarecedores enfoques post- y decoloniales respecto a sujetos otros como lo híbrido e in-between (Bhabha), la colonialidad (Quijano), paradigmas otros (Mignolo), la violencia epistémica (Brunner), discursos liminales geográficos, culturales y de género (Anzaldúa) al igual que el concepto de belonging (Yuval-Davis 2006; 2011, Espinoza Garrido / Koegler / Nyangulu / Stein 2020).

Las propuestas de no más de 400 palabras pueden ser enviadas hasta el 31-08-2022 a través de: https://www.conftool.net/hispanistentag-2023/. La aceptiación se comunicará a comienzos de octubre de 2022.

El idioma de comunicación y discusión será el español.

Organización: Verena Dolle (Gießen), Hanna Nohe (Bonn), Fredrik Olsson (Göteborg)

Obras citadas
Anzaldúa, Gloria: Borderlands/La Frontera. The New Mestiza, San Francisco: aunt lute books 2012 1987.
Appadurai, Arjun: Modernity at Large. Cultural Dimensions of Globalization, Minneapolis / London: University of Minnesota Press 1998 1996 (Public Worlds, vol. 1).
Avelino, Flor, et al.: “Translocal empowerment in transformative social innovation networks”, European Planning Studies 28.5 (2020), pp. 955-977.
Banerjee, Subhabrata Bobby: “Voices of the governed: Towards a theory of the translocal”, Organization 18.3 (2011), pp. 323-344.
Baranyi, Emese Zsuzsanna: “Las tendencias migratorias entre América Latina y Europa durante las últimas dos décadas”, in: Belvedere Meridionale 26 (2014), pp. 98-102.
Bermúdez, Anastasia: “El vínculo de los estados con sus ciudadanos en el exterior: el caso de migrantes colombianos en Europa”, Naveg@mérica 13 (2014), pp. 1-20.
Bhabha, Homi K.: The Location of Culture. With a new preface by the author, London / New York: Routledge 2004 1994 (Routledge Classics).
Borst, Julia / Gallo González, Danae: “Narrative Constructions of Online Imagined Afro-diasporic Communities in Spain and Portugal”, Open Cultural Studies 3.1 (2019), pp. 286-307.
Brickell, Katherine / Datta, Ayona (eds.): Translocal geographies, Farnham: Ashgate 2011.
Brunner, Claudia: Epistemische Gewalt. Wissen und Herrschaft in der kolonialen Moderne, Bielefeld: transcript 2020 (Edition Politik, vol. 94).
Capote Díaz, Virginia / Esteban, Ángel: Escribiendo la nación, habitando España: la narrativa colombiana desde el prisma transatlántico, Madrid / Frankfurt am Main: Iberoamericana / Vervuert 2017.
Carlier, Jean Yves: “La evolución de las políticas de migración entre América Latina y Europa”, in: Yépez del Castillo, Isabel und Gioconda Herrera (eds): Nuevas migraciones latinoamericanas a Europa: Balances y desafíos, Quito: FLACSO 2007, pp. 533-555.
Dolle, Verena (ed.): Un sueño europeo. Europa como destino anhelado de migración en la creación cultural latinoamericana (2001-2015), Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert 2020.
English, James F.: The Economy of Prestige. Prizes, Awards, and the Circulation of Cultural Value, Cambridge, MA / London: Harvard University Press 2005.
Espinoza Garrido, Felipe / Koegler, Caroline / Nyangulu, Deborah / Stein, Mark U.: “Introduction: African European Studies as a Critique of Contingent Belonging”, in: ibíd (eds.): Locating African European Studies: Interventions, Intersections, Conversations, London: Routledge 2020, pp. 1-28.
Giraldo, Luz Mary: En otro lugar: Migraciones y desplazamientos en la narrativa colombiana contemporánea, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana 2008.
González Ortega, Nelson / Martínez García, Ana Belén (eds.): Representing 21st-Century Migration in Europe. Performing Borders, Identities and Texts, New York / Oxford: Berghahn 2022.
Grammatico, Girolamo: “Putting it into words: from talking social to doing social”, Homeless in Europe (Winter 2012/2013), pp. 7-9.
Huggan, Graham: The Postcolonial Exotic. Marketing the margins, London / New York: Routledge 2001.
Hunger, Uwe und Kathrin Kissau (eds.): Internet und Migration. Theoretische Zugänge und empirische Befunde. Zur Funktion des Internet für die gesellschaftliche Partizipation von Migranten, Berlin: Springer 2009.
Mignolo, Walter D.: Historias locales / diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo, übers. v. Juanmari Madariaga and Cristina Vega Solís, Madrid: Akal 2011 2003 (Cuestiones de antagonismo, vol. 18).
Nohe, Hanna: “Personnages doubles. Die Rolle des Verlegers in der transnationalen Interaktion zwischen Autor und Verlag”, in: Eibensteiner, Lukas / Kuschel, Daniela / Kiparski, Frederik / Bennedsen, Winnie / Märzhäuser, Christina (eds.): Interaktion(en) | Brüche, Spuren, Konstruktionen. Beiträge zum 34. Forum Junge Romanistik in Göttingen, München: Akademische Verlagsgemeinschaft München 2021 (FJR, vol. 25), pp. 79-91.
Olsson, Fredrik: “Me voy pal Norte”. La configuración del sujeto migrante en ocho novelas hispanoamericanas actuales (1992-2009), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Diputación de Sevilla, Universidad de Sevilla 2016.
Ponzanesi, Sandra: The Postcolonial Cultural Industry. Icons, Markets, Mythologies, Basingstoke: Palgrave Macmillan 2014.
Quijano, Aníbal: “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”, in: ibíd.: Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, Buenos Aires: CLACSO 2014 (Antologías), pp. 777-832.
Said, Edward: Orientalism, London: Routledge 1978.
Scharf, Inga: Nation and Identity in the New German Cinema: Homeless at Home, London: Routledge 2008.
Spivak, Gayatri Chakravorty: “Can the Subaltern Speak?”, in: Cary, Nelson/Grossberg, Lawrence (eds.): Marxism and the Interpretation of Culture. Urbana : University of Illinois Press 1988, pp. 271-313.
Takács, Judit: Homophobia and Genderphobia in the European Union: Policy contexts and empirical evidence, Stockholm: Sieps 2015.
Yuval-Davis, Nira: “Belonging and the politics of belonging”, Patterns of prejudice 40.3 (2006), pp. 197-214.
Yuval-Davis, Nira: The politics of belonging: Intersectional contestations, Los Angeles et al.: Sage 2011.

Beitrag von: Hanna Nohe

Redaktion: Robert Hesselbach