Stadt: Online vía MS Teams

Beginn: 2022-08-04

Ende: 2022-08-05

URL: https://lexikographieforschung.romanistik.uni-mainz.de/jornada

Descripción:
[Jornada organizada en el marco de los proyectos científicos sobre lexicografía bilingüe con lenguas amazónicas planificados en conjunto entre investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Universidad Johannes Gutenberg de Maguncia, Alemania].
Las lenguas indígenas de las Américas han atravesado y atraviesan aún situaciones social e históricamente desfavorables que las enfrentan en la gran mayoría de los casos al peligro de la extinción. En el plano de la investigación lingüística, no son pocas las medidas tomadas, muchas veces en cooperación con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, para su revitalización o mantenimiento a través de la documentación. No es extraño encontrar en este esfuerzo un componente lexicográfico, muchas veces producto del recojo de léxico en el marco de un trabajo de campo y materializado en diccionarios o glosarios bilingües.
Mientras que el interés científico o puramente recopilatorio respecto al vocabulario de lenguas indígenas resulta central en la perspectiva tradicional del investigador, en muchos casos, se han dejado de lado los intereses de los propios hablantes. Sin embargo, si bien la utilidad de este tipo de materiales para el lingüista interesado en la descripción léxica o gramatical de una lengua indígena es innegable, estos también han cumplido o pueden cumplir funciones en otros ámbitos. No hay que olvidar, por ejemplo, la práctica lexicográfica que tiene como objetivo final la evangelización de los hablantes o la estandarización de una lengua. Además, estos materiales también pueden cumplir un papel esencial en la vida cotidiana de las comunidades indígenas, en especial, en la interpretación comunitaria y en la educación intercultural bilingüe.
De esta forma, frente al diverso conjunto de objetivos a los que la lexicografía puede apuntar, es necesario tener presente una perspectiva ética a partir de la cual se plantee la cuestión de en qué medida la elaboración de materiales lexicográficos interviene en el bienestar de sus hablantes y de las comunidades indígenas, favoreciéndola o perjudicándola. No está de más, por cierto, reflexionar sobre la necesidad de una convivencia armónica con las lenguas de origen europeo.
Por otro lado, la práctica lexicográfica actual definitivamente no puede dejar de lado las nuevas tecnologías. No solo es necesario adaptarse a un nuevo soporte sino también aspirar a un mejor aprovechamiento de los recursos que aquellas ofrecen, a partir del cual el material lexicográfico elaborado cumpla de manera más eficiente las funciones previstas.
Teniendo en cuenta este amplio panorama y desde el ámbito de la investigación, se hace necesario insistir tanto en la reflexión teórica y metodológica sobre la documentación lingüística, la metalexicografía y las humanidades digitales como también en otros aspectos pocas veces tratados, en especial, los desafíos de un trabajo lingüístico en comunidades indígenas que tome en cuenta la idiosincrasia propia de sus hablantes y de su cultura. La Jornada prevista pretende permitir en este ámbito el intercambio de experiencias y propuestas de los investigadores, incluyendo también la participación de aquellos dedicados a lenguas indígenas de otras regiones del mundo. Concretamente, tiene como objetivo revisar los siguientes puntos:

  1. La historia e historiografía de la lexicografía bilingüe con lengua indígena
  2. El uso de diccionarios y glosarios bilingües en el estudio filológico e histórico de las lenguas
  3. Las experiencias y propuestas de optimización del trabajo de campo en cuanto a la documentación y recojo de léxico
  4. Los pasos adecuados y necesarios para el procesamiento y análisis de datos léxicos
  5. Las consideraciones teóricas y metodológicas de la metalexicografía para la elaboración de diccionarios o glosarios bilingües
  6. El uso y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías en el ámbito específico de las lenguas indígenas, especialmente en la elaboración de corpus y productos lexicográficos
  7. La perspectiva ética necesaria de tomar en cuenta al emprender un proyecto lexicográfico en el ámbito de las lenguas indígenas.

Programa:
(Hora de Lima, Perú, GMT-5)
Jueves 4 de agosto
9:30 – 9:45: Presentación
9:45 –10:15: José Carlos Huisa Téllez (JGU Mainz, Alemania) Lexicografía bilingüe con lenguas indígenas: algunas primeras consideraciones
10:15 – 10:50: Álvaro Ezcurra (PUC Perú) La construcción de un corpus: reflexiones desde el estudio histórico del léxico andino
10:50 – 11:00: Pausa
11:00 – 11:35: Rita Eloranta (Hanken, Finlandia) Los materiales lexicográficos de la lengua mochica
11:35 – 12:10: Martina Schrader-Kniffki (JGU Mainz, Alemania) Más allá de la lexicografía misionera: El conversacionario Bvcabulario de la lengua castellana y zapoteca nexitza
12:10 – 12:20: Pausa
12:20 – 12:55: Alejandra Vidal (Universidad Nacional de Formosa/CONICET, Argentina) La lingüística chaqueña desde la frontera del colonialismo. El vocabulario comentado pilagá-castellano (1938) como fuente no misionera
12:55 – 13:30: Marisa Malvestitti (Universidad Nacional de Río Negro, Argentina) Tres instrumentos lexicográficos bilingües salesianos en torno a la lengua selk’nam
Viernes 5 de agosto
9:30 – 10:05: Gregorio Callisaya (Universidad Mayor de San Andrés, Universidad Pública de El Alto, Bolivia) Diccionarios bilingües español/aymara y aymarismos
10:05 – 10:40: Roberto Zariquiey (PUC Perú) Diccionarios digitales de lenguas indígenas peruanas y su impacto potencial en los procesos de revitalización. Algunas notas desde la experiencia iskonawa
10:40 – 10:50: Pausa
10:50 – 11:25: Jaime Peña y Gema Silva (PUC Perú) Hacia la construcción de un corpus lexicográfico bilingüe para fines específicos: experiencias con dos lenguas amazónicas
11:25 – 12:00: Marleny Rodríguez (Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Ministerio de Educación del Perú) La creación de neologismos técnico pedagógicos en la producción de materiales EIB: sus estrategias y el impacto en sus usuarios
12:00 – 12:10: Pausa
12:10 – 12:45: Verónica Nercesian (Universidad Nacional de Formosa/Universidad de Buenos Aires/CONICET, Argentina) DIWICA, diccionario bilingüe wichí-castellano en línea: Un proyecto lexicográfico colectivo en territorio
12: 45 – 13:15: Haakon S. Krohn (Universidad de Costa Rica) Elaboración y estructura del diccionario digital bribri–español español–bribri

Organizadores:
José Carlos Huisa Téllez (Johannes Gutenberg-Universität Mainz)
Jaime Peña (Pontificia Universidad Católica del Perú)

Inscripción:
Juliana Stockhausen: jstockha@students.uni-mainz.de