1.12.2025 – BERGISCHE UNIVERSITÄT WUPPERTAL (MODALIDAD VIRTUAL)
Coordinadorxs: Florencia Bottazzi (UNLP-CONICET), Enzo Menestrina (UNLP) y Lisandro Relva (CIT-CONICET/BUW-DFG)
El propósito de este workshop es abrir una discusión interdisciplinaria sobre los modos de aproximación y análisis de las narrativas, en tanto configuraciones tensionadas y en permanente disputa en el siglo XXI, a partir del caso específico del extremo sur argentino. Mediante la articulación de tres líneas de investigación —materiales educativos sobre la guerra de Malvinas, literatura LGBTQ+ vinculada a ese conflicto bélico, y disputas por la memoria histórica en la Patagonia austral—, se pretende ampliar, profundizar y complejizar las herramientas teórico-metodológicas que permiten contextualizar las narrativas en su dimensión conflictiva, situada y performativa. Nos interesa, especialmente, detenernos en la noción de “factualidad” y su relación siempre problemática pero necesaria con la de “ficcionalidad”. En términos generales, la relación entre ficción e historia ha sido objeto de intensos debates desde la segunda mitad del siglo XX. En su texto de 1967 “El discurso de la Historia”, Roland Barthes advertía que el discurso histórico es esencialmente elaboración ideológica o, para ser más precisos, imaginaria, si entendemos por imaginario el lenguaje gracias al cual el enunciador de un discurso (una entidad puramente lingüística) “rellena” al sujeto de la enunciación (una entidad psicológica o ideológica) […] el hecho nunca tiene una existencia fáctica […] el hecho nunca tiene una existencia que no sea lingüística (como término de un discurso), y sin embargo todo sucede como si esta existencia no fuera más que la “copia” pura y simple de otra existencia, situada en un campo extraestructural, la “realidad” (Barthes, 1994, p. 174).
Algún tiempo después, hacia 1973, en su decisivo Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX, Hayden White planteó una teoría formal de la obra histórica en la que ésta se definía como una “estructura verbal en forma de discurso narrativo en prosa” y que posee “un profundo contenido estructural que es en general de naturaleza poética, y lingüística de un modo específico” (White, 1992 1973, p. 9). Por su parte, Beatriz Sarlo, influenciada por White, se sirve de ciertas ideas para pensar el posible vínculo entre la literatura y la historia. En “Literatura e historia” (1991), Sarlo vio en la ambigüedad del título una invitación para explorar a la vez los problemas de la historicidad de la literatura (“de qué historia se trata o historia de qué es la historia de la literatura”) y los problemas del uso histórico de la literatura (“los servicios que la literatura puede prestar a la historia”).
Por otro lado, diversas corrientes en los estudios de la Lingüística y el Discurso señalan que no es posible concebir al enunciado ni al acto discursivo como instancias escindidas de sus condiciones sociales, históricas y situacionales de producción. En particular, la obra de Pecheux retoma los vínculos entre ideología, sujeto y lengua en la noción de discurso. A partir de esta perspectiva, la teoría materialista del discurso se vuelve indispensable para interrogar tanto la “(…) evidencia de la existencia espontánea del sujeto (como origen o causa de sí) (…) como la evidencia del sentido” (Pecheux, 1997 1975, p. 153) (traducción propia). En esta línea, el carácter material del sentido y de los enunciados —enmascarado por su aparente transparencia para el sujeto— radica en su dependencia constitutiva de lo que se denomina “el todo complejo de las formaciones ideológicas” (Pecheux, 1997 1975, p. 160). Con modulaciones y reformulaciones teóricas, la exploración del sentido discursivo en relación con las coyunturas sociales e históricas específicas, constituye el eje central de los estudios del discurso (Angenot, 2012; Arnoux, 2006; Maingueneau, 2005).
Aunque algunos de los puntos centrales de estas teorías serían posteriormente rebatidos por Dominick LaCapra, quien detectó en ella un “constructivismo radical” (LaCapra, 2006, p. 45), este último propondría la idea de una “historia en tránsito” para pensar la experiencia traumática, es decir, el carácter ineluctablemente vivo de un pasado intenso que no se da como historia pasada y superada (LaCapra, 2006, 108). Más recientemente, el resonante ensayo de Ivan Jablonka, La historia es una literatura contemporánea (2016), se ha propuesto discutir la separación tajante entre literatura e historia a partir de la dimensión electiva de la escritura de la historia, es decir, entendida como “posibilidad de escritura” (2016, p. 11). De hecho, es el propio Gérard Genette quien, en las páginas de su Ficción y dicción (1991), reclama que la narratología se haga cargo tanto de las narraciones “ficcionales” como de las “factuales”, al tiempo que subraya la dificultad teórica de distinguir entre ficcionalidad y factualidad.
Desde esta perspectiva, y en un contexto de transiciones y reconfiguraciones políticas, el Sur se presenta como un espacio estratégico de disputa por el sentido. En particular, este workshop se propone indagar las narrativas del extremo sur argentino a partir de dos “casos ventana”: la guerra de Malvinas (1982) y la región austro-patagónica (Santa Cruz y Tierra del Fuego, en Argentina), con especial atención a los cruces entre memoria, discurso y territorialidad. En tal sentido, el vínculo entre estas aristas se presenta como fuerzas vivas que reconfiguran los paisajes simbólicos y políticos, inscribiendo luchas por el reconocimiento, la pertenencia y la soberanía en territorios marcados por la historia y la disputa.
Esta iniciativa se enmarca en una colaboración ya consolidada entre la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y la Universidad de Wuppertal, y busca aportar al trabajo del Centre for Narrative Research (CNR), reconocido por su enfoque interdisciplinario en los estudios sobre narrativas. En particular, el workshop dialoga de manera directa con las líneas de investigación del centro dedicadas a las narrativas factuales (Narrating Reality) y a las dinámicas narrativas (Dynamics of Narratives), ampliando estos ejes desde una perspectiva situada en el Sur Global.

Referencias bibliográficas
Angenot, M.. (2012). El discurso social: Los límites históricos de lo pensable y lo decible (Trad. M. T. Dalmasso.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Arnoux, E. N. de. (2006). Análisis del discurso: Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona: Paidós.
Genette, G. (1991). “Récit fictionnel et récit factual”, en Fiction et diction. Paris: Seuil, pp. 65-93. Jablonka, I. (2016). La historia es una literatura contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica.
La Capra, D. (2006). Historia en tránsito: experiencia, identidad, teoría crítica. México: Fondo de Cultura Económica.
Maingueneau, D. (2005). Genese Dos Discursos (Trad. Possenti, S.). Curitiba: Criar Edições. Pecheux, M. (1997). Semântica e discurso. Uma crítica à afirmação do óbvio. (Trad. Orlandi, E.).
Campinas: Editora UNICAMP.
Sarlo, B. (1991). “Literatura e historia”. Boletín de Historia Social Europea, n°3, pp. 25-36. White, H. (1970). “New Literary History”. (Presentación al número monográfico).
(1973). Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.

Ejes temáticos sugeridos

  • Narrativas en conflicto sobre la Guerra de Malvinas: discursos, memorias y representaciones culturales
    Este eje convoca trabajos que analicen los relatos —ficcionales y no ficcionales— construidos en torno a la guerra de 1982, con especial énfasis en la heterogeneidad de voces, los archivos escolares, las memorias LGBTQ+ y los dispositivos estético-discursivos que tensionan la narrativa estatal.
  • Ficcionalidad, factualidad y narrativas del sur argentino: zonas de contacto entre historia y literatura
    Se invita a explorar los cruces entre imaginación narrativa y registro documental en torno al sur argentino, considerando las formas híbridas de escritura que disputan los modos de construir sentido sobre el pasado y el territorio.
  • Memoria, territorio y discurso en el extremo sur: dinámicas de inscripción y borramiento Este eje se orienta al análisis de prácticas discursivas situadas que modelan los vínculos entre geografía, identidad y memoria. Se valorarán enfoques sobre las luchas territoriales, las reescrituras del paisaje y los procesos de invisibilización/recuperación de memorias subalternas.
  • Teorías del discurso y configuraciones narrativas: sujetos, ideología y materialidad del lenguaje
    Se convoca a investigaciones que aborden las narrativas desde perspectivas teóricas ancladas en el análisis del discurso, en sus relaciones con la ideología, la subjetividad y la historicidad de los enunciados.
  • Historia en tránsito y experiencias traumáticas: huellas narrativas del sur
    Este eje se centra en los relatos que tematizan la experiencia traumática individual o colectiva desde el sur argentino, en diálogo con los aportes de la historiografía crítica, la teoría del trauma y las escrituras del duelo.

Modalidad de envío de propuestas
Las propuestas de ponencia deben ser enviadas al siguiente mail:
jinarrativassurargentino@gmail.com. A su vez, solicitamos seguir las siguientes pautas: Título de la propuesta.
-
Resumen. Tendrá una extensión entre 300 y 1000 palabras (sin contar bibliografía).
-
Letra Times New Roman 12, interlineado sencillo 1,0 y texto justificado.
-
El resumen deberá estar acompañado por una breve bio-bibliografía del autor que incluya: nombre, pertenencia institucional y datos académicos pertinentes.

Calendario
Envío de propuestas de ponencia: hasta el 15 de octubre de 2025 Notificación de aceptación de propuestas: 1 de noviembre de 2025 Workshop: 1 de diciembre de 2025
La participación tanto de expositores como de asistentes será gratuita.

Beitrag von: Matei Chihaia

Redaktion: Robert Hesselbach