Stadt: online, La Habana ; Kassel

Beginn: 2025-10-24

Ende: 2026-01-23

URL: https://www.uni-kassel.de/fb02/institute/romanistik/fachgebiete/literaturwissenschaft-franzoesisch/infothek.html

Seminario Internacional ¿Cómo volver? Restituciones, reparaciones, resiliencias ambientales en narrativas y universos visuales en el Caribe.
Organización:
Agnieszka Komorowska (Universidad de Kassel) ; Kirenia Rodríguez Puerto (Universidad de la Habana)

El Seminario Internacional Restituciones, reparaciones, resiliencias ambientales en narrativas y universos visuales en el Caribe se convoca de manera conjunta entre la Universidad de Kassel, Alemania y la Universidad de La Habana, Cuba. El encuentro propone examinar desde una perspectiva interdisciplinar la cuestión de cómo, en el contexto de las crisis climáticas y frente a las desastrosas consecuencias de huracanes, inundaciones o sequías, terremotos y erupciones volcánicas, se crean narrativas y universos visuales que piensan formas de reconstrucción. El desastre moviliza: primero en el momento de la ayuda mutua y espontánea, luego cuestionando las razones de las desigualdades y de la vulnerabilidad, y después creando estructuras de cuidado y resiliencia, negociando justicia climática, de género, transcultural e intergeneracional.
En este sentido pretendemos promover reflexiones acerca de: ¿Cómo se puede llegar a un estatus postemergencia tras una gran crisis y catástrofe, qué modelos de resiliencia se pueden encontrar ante la amenaza permanente? ¿Cómo pensar nuevas formas de comunidad frente a los movimientos de migración y desplazamienzo provocados por los estados de emergencia ecológica, económica y política? ¿Cómo imaginan los artistas y autores las comunidades, cómo se reinventan mediante la búsqueda de formas alternativas de ecología y economía más sostenibles y justas?
Nos interesa el intercambio y la circulación de conceptos, modos de representación y formas colectivas de creación que pueden encontrarse en el Caribe hispano, francófono, anglófono y de lengua neerlandesa. Siguiendo a Malcom Ferdinand (2019) una ecología decolonial tiene su punto de partida en el Caribe. Por ello, nos proponemos examinar narrativas y lenguajes visuales que abordan diferentes formas de restitución y reparación, centrándonos en formas de movilización y creación colectiva desde los diversos debates literarios y artísticos del espacio cultural caribeño.

Los temas giran entorno a:
- La creación colectiva de arte y literatura, escribir y crear en el contexto del estado de excepción como forma de resiliencia en el Caribe.
- La creación como una cuestión de cuidados y de justicia social, ambiental y climática.
- Formas literarias y artísticas de reciclaje, reconstrucción y restitución de la justicia social, ambiental y climática.
- Revisión de conceptos de ecocrítica, ecofeminismo y ecología decolonial desde la perspectiva del Caribe y de la circulación de ideas en las redes caribeñas y transatlánticas o las epistemologías del Sur.
- Construcción de comunidades caribeñas dentro de redes transnacionales (diáspora, redes transatlánticas, redes Sur-Sur / Norte-Sur).
El Seminario ocurrirá de manera virtual, a través de la plataforma Google Meet. Se realizarán entre octubre de 2025 y enero de 2026. Con el siguiente cronograma:

Sesión 1: 24 de octubre de 2025
Sesión 2: 21 de noviembre de 2025
Sesión 3: 23 de enero de 2026

SESIÓN 1: VISIONES DE LA NATURALEZA CARIBEÑA: CIRCULACIÓN Y PROBLEMÁTICAS

FECHA: 24 DE OCTUBRE DE 2025
HORARIO: 9:00 – 11:00 A.M (CUBA) / 4:00 – 6:00 P.M (ALEMANIA)
PLATAFORMA: GOOGLE MEET
ENLACE: HTTPS://MEET.GOOGLE.COM/EWWJEAZ-BIM
MODERADOR: LIC. ALEJANDRO M. FERNÁNDEZ QUINTANA (UNIVERSIDAD DE LA HABANA)

Programa y más información:
https://www.uni-kassel.de/fb02/institute/romanistik/fachgebiete/literaturwissenschaft-franzoesisch/infothek.html

Beitrag von: Agnieszka Komorowska

Redaktion: Robert Hesselbach