Coloquio internacional "Invertebrados. Animales sin huesos en la cultura hispánica"
Stadt: Lausanne
Frist: 2026-01-15
Beginn: 2026-06-04
Ende: 2026-06-05
Aunque los invertebrados constituyen la inmensa mayoría de las especies animales, su prestigio cultural es muy inferior al de los vertebrados. Mientras que estos últimos son bastante frecuentes en ficciones y representaciones artísticas, los inverte¬bra¬dos, considerados a menudo como repulsivos y dañinos, suelen desempeñar un papel secundario en la producción cultural y la creación estética. En la estela del auge de la ecología y el creciente interés por los estudios literarios y culturales sobre animales, los invertebrados merecen más atención, tanto por su enorme importancia para la biodiversidad como por los múltiples significados y funciones que tienen en textos literarios, películas, pinturas, etc. Por eso nuestro coloquio se centrará exclusivamente en los animales sin huesos presentes en la literatura, el cine, la novela gráfica y otras formas de creación artística en los países hispanohablantes. Por consiguiente, no se aceptarán ponencias sobre mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios, pero sí sobre insectos, arácnidos, crustáceos, gusanos, caracoles, moluscos, medusas y todo tipo de especies reales o ficticias, a condición de que no tengan huesos. Las líneas temáticas podrían ser, p. ej.:
Invertebrados como narradores, focalizadores o personajes en textos narrativos.
Invertebrados como metáfora y símbolo.
Invertebrados dramáticos y poéticos.
Estética y semiótica de los invertebrados en la producción cultural.
Significados culturales vs. realidad biológica de los invertebrados.
Invertebrados y tecnología: robots, cyborgs, mutantes genéticos, etc., de estos animales.
Invertebrados y ecología: biodiversidad cultural y crítica del antropocentrismo.
Etcétera.
Resúmenes y ponencias
Las ponencias contarán con un tiempo límite de 25 minutos, todas las ponencias serán presenciales (no se aceptarán propuestas a distancia). Se prevé la publicación de un libro.
Los resúmenes en español, en documento Word (.docx), fuente Times New Roman de 12 puntos y con una extensión máxima de 400 palabras, deberán ser enviados hasta el 15 de enero de 2026 a la dirección: marco.kunz@unil.ch
Los organizadores acusarán recibo y confirmarán la aceptación de la ponencia hasta el 30 de enero de 2026.
Cuota de inscripción: 100.- francos suizos.
Organización:
Prof. Dr. Marco Kunz & Dra. Cristina Mondragón
Université de Lausanne
Section d’Espagnol
Bâtiment Anthropole, Bureau 4125
CH-1015 Lausanne, SUIZA
Beitrag von: Marco Kunz
Redaktion: Robert Hesselbach