CfP Redes III: Reimaginar el futuro. Estéticas y epistemologías contrahegemónicas en América Latina
Las Jornadas REDES de estudios literarios y culturales latinoamericanos en los países nórdicos promueven el intercambio entre latinoamericanistas con base en los países nórdicos y con aquellxs establecidxs en las Américas, Europa y otras regiones del mundo. Después del primer encuentro en Gotemburgo, Suecia, y el segundo en Trondheim, Noruega, las III Jornadas en Reikiavik reafirman la iniciativa de crear y sostener un foro amplio, descentrado y permanente en torno a los estudios literarios y culturales con foco en América Latina.
Bajo el título “Reimaginar el futuro. Estéticas y epistemologías contrahegemónicas en América Latina”, el encuentro propone centrar la atención en formas de saber, literarias y artísticas que se han cultivado a contrapelo o en tensión con las de la ciudad letrada y que pueden convertirse en respuestas a la policrisis generada por el proyecto moderno/colonial y el capitaloceno. Comprender estos lenguajes supone cuestionar los marcos teóricos de raíz occidental para, así, identificar y revalidar saberes y prácticas ancestrales con otras genealogías. América Latina es en este sentido un territorio que se revela particularmente fértil para la gestación o consolidación de esas epistemologías de estirpe subalterna que desafían los marcos impuestos por la colonialidad del saber, del ser y del poder. En este contexto, la literatura, las prácticas culturales y las expresiones artísticas desempeñan un papel central en la articulación de contranarrativas que hoy pueden convertirse en dispositivos clave para sortear la encrucijada a la que han conducido las contradicciones del expansionismo occidental. De aquí que, en el marco de este encuentro, se considere a las expresiones vernáculas y alternativas, ya sea de ascendencia indígena o afrodescendiente, no como vestigios de un mundo extinto sino como los fundamentos de uno por venir. El principal eje de reflexión gira, por lo tanto, en torno a la idea de que esos saberes y lenguajes estéticos pueden contener respuestas a los múltiples interrogantes de nuestra época.
Dentro de este marco general, invitamos a todxs lxs interesadxs a enviar resúmenes para presentaciones individuales de aproximadamente 20 minutos. Entre otros, posibles temas o líneas de análisis que se consideran relevantes son:
- Afrofuturismos, latinofuturismos y futurismos indígenas
- Teorías y conceptos situados: cuerpo-territorio, quilombo, ch’ixi, santería, quipus, terricidio, quilombo, etc.
- Arte precario, arte de la tierra, ecopoesía, antiespecismo
- Usos, apropiaciones y revalorizaciones de saberes y estéticas vernáculos en las literaturas y las artes
- Estéticas y filosofías poshumanistas, biocéntricas, no binarias
- Artivismos indígenas, de la negritud y mestizos
- Literaturas en lenguas vernáculas, menores e híbridas
- Literaturas orales. Soportes y circulaciones alternativas
- Saberes y feminismos bastardos
- Diálogos, transferencias, confluencias a nivel translocal – América Latina, África, Asia
- Mapeo de líneas de pensamiento, escritura, arte o activismo marginalizadas e invisibilizadas
Las propuestas, en castellano, portugués o lenguas originarias, deben incluir: título, resumen de no más de 250 palabras, entre 3 y 5 palabras clave, nombre, vínculo institucional y dirección de correo electrónico; y se deben enviar por correo electrónico a redes3@hi.is antes del 15 de enero 2026.
La inscripción en la jornada es libre y gratuita
Keynote speakers:
Mayra Santos-Febre
Moira Millán
Beitrag von: Jorge J. Locane
Redaktion: Robert Hesselbach