Stadt: Yaoundé

Frist: 2024-04-05

Beginn: 2024-05-15

Ende: 2024-05-15

Desde el inicio del primer cuarto del siglo XXI, se observa un constante aumento de la producción literaria camerunesa escrita en español. Si los motivos de elección de esta lengua difieren de un autor a otro, es preciso señalar que, para la inmensa mayoría, el español es una lengua de adopción y sobre todo de trabajo, puesto que son profesores de ELE, traductores, académicos y estudiantes hispanistas que usan esta lengua cotidianamente. Mientras suben en todo el continente africano movimientos de autodeterminación política, lingüística y de renacimiento cultural en torno no sólo a una producción intelectual cada vez más importante y pertinente, sino también a una diáspora diversa y dinámica, es preciso valerse de todos los dispositivos de saber y de poder disponibles y eficaces para llevar al mundo la voz del continente africano amputado y silenciado durante varios siglos. En otras palabras, la lucha por las identidades nacionales en África tiene que convocar todas las herramientas en que la energía revolucionaria del ahogado durante siglos y siglos puede difundirse, desde las armas políticas e ideológicas hasta las armas culturales y lingüísticas, a tenor de que los conocimientos no tienen ni lenguas, ni formas exclusivas en las que se expresen. Siendo la literatura “un medio de intercambio cultural” (Escarpit 1971: 18) que se plasma por medio del lenguaje, y la lengua el vehículo en el cual los razonamientos se estructuran, ambas disciplinas constituyen pues, un poderoso recurso de expresión cultural y de exposición y universalización de las particularidades nacionales y regionales.

La presente “Jornada de Estudio” pretende echar una mirada panorámica sobre la creación literaria escrita en español desde Camerún para descifrar sus modos y áreas de circulación, el uso de la lengua española y sus diferentes variaciones en la descripción de realidades locales e imaginarios ajenos a los espacios habituales u oficiales del hispanismo. Asimismo, se trata de analizar los recursos estéticos, temáticos, metodológicos, etc. que priorizan los autores para identificar las tendencias sobresalientes en que descansan sus materias literarias y lingüísticas, y así sentar sus bases poéticas y sociolingüísticas dentro del panorama de la producción africana que, según autores hispanistas conocidos como el camerunés Inongo-vi-Makomè y el ecuatoguineano Donato Ndongo, destaca por su polifonía y la intrincación de artes y géneros: “La cultura africana no concibe la literatura desgajada de las artes, una de las cuales es la música y su expresión genuina, la danza. […] Se ha dicho hasta la saciedad que, en África, el poeta es, ante todo, cantor, y a partir de ello, se ha acuñado expresiones como ‘cultura del ritmo’ como sinónimo de la cultura africana” (Ndongo 2000: 49-50). Será interesante comprobar la vigencia o no de esta declaración y otras más como las de Inongo-vi-Makomè que, a pesar de residir en España, considera la lengua española como un préstamo para comunicarse, por lo que aboga por la valorización de la cultura africana: “Nuestras culturas corren el peligro de perderse o desaparecer. Pero llegará un tiempo en el que las futuras generaciones querrán a toda costa recuperar gran parte de ellas y de sus valores. Por eso, es importante todo lo que se escribe en la actualidad, aunque los jóvenes de hoy lo desprecien, los del futuro lo valorarán, no tengo ninguna duda” (entrevista con Kamwa Kenmogne y Kuate Wafo 2019: 222).

En este mundo cada vez más globalizado, la lengua española puede ser apreciada como un instrumento de promoción de la literatura camerunesa en Europa y sobre todo en América Latina que mantiene con África una relación secular, pero bastante fría en la actualidad por la “barrera” lingüística, y sobre todo por el desconocimiento hondo de algunas materias históricas tanto de África como de América. Por lo tanto, esta Jornada de Estudio permitirá cartografiar las producciones y contribuirá a la escritura progresiva de la historia de la literatura camerunesa en lengua española. Además, puede ser un importante espacio de apreciación del hispanismo camerunés ya no como mero espacio de consumo y estudio de las lenguas y culturas hispánicas, sino como espacio de creación e intercambio cultural de acuerdo con la iniciativa de Robert Marie Johlio y Pedro Pablo Viñuales, co-autores de la tercera novela camerunesa en español, El esqueleto de un gigante (1998): “No propugnamos los autores una aculturación de los pueblos en contacto. En este caso hemos destacado sobre todo lo que la tradición africana puede aportar a la occidental, dado que la inercia colonial privilegia, a veces de manera inconsciente, la influencia inversa” (Viñuales 1998: 9).

Han sido publicadas varias obras individuales desde la aparición de El hijo varón (1985) de Germain Metanmo, primera novela camerunesa en español, y numerosas antologías desde la publicación en 2007 de las dos primeras antologías de literatura “hispanocamerunesa”: Equinoccio (2007) y El carro de los dioses (2008). Además, la producción actual abarca todos los géneros literarios (cuento, poesía, novela, teatro) y aborda diversas temáticas de la sociedad camerunesa precolonial, colonial y poscolonial. De ahí la necesidad de actualizar los conocimientos sobre la literatura de este país que no tiene el español como lengua oficial, pero cuya prolijidad literaria, científica y académica fuerza la admiración incluso de países hispanistas, a la luz de presupuestos metodológicos adecuados.

Se puede estudiar, de manera no exhaustiva, los ejes siguientes:

  • las diferentes representaciones de las culturas y tradiciones locales;
  • las figuraciones y desfiguraciones raciales y étnicas;
  • las utopías y distopías;
  • el mestizaje mediático y cultural;
  • género, clasificación social, identidad y migraciones;
  • los retos de traducción;
  • la comparatística intra y/o extralingüística;
  • lengua, lenguaje, lingüística comparada desde dentro o desde fuera;
  • las variaciones lingüísticas;
  • la hibridación lingüística;
  • la tropicalización lenguajera;
  • los modos de funcionamiento del lenguaje;
  • los recursos retóricos, fantásticos y fantasmagóricos;
  • los dispositivos de saber y de poder que configuran la vida en los textos literarios;
  • literatura y política, etc.

Instrucciones
Las propuestas de comunicación, de una extensión máxima de 300 palabras con 5 palabras clave, deberán enviarse por correo electrónico a las direcciones siguientes: je.literaturacamerunesa@gmail.com; labotilcafh@gmail.com; cirslad2017@yahoo.com.

La lengua de comunicación es el español. El título de la propuesta ha de ponerse arriba y centrado en la página, e inmediatamente abajo, también centrada, la identidad del autor (nombre (s) y apellido (s), vinculación institucional y correo electrónico). Después del resumen de la propuesta, añadir una breve nota bio-bibliográfica de 100 palabras como máximo. El archivo ha de ser un documento Word, fuente Garamond, cuerpo 12, interlineado 1,15. El tiempo de las presentaciones no debe superar los 20 minutos. La Jornada de Estudio tendrá lugar el 15 de mayo de 2024 en la Facultad de Artes, Letras y Ciencias Humanas de la Universidad de Yaundé I.

Calendario

  • Fecha límite de envío de propuestas: 5 de abril de 2024
  • Comunicación de aceptación: 13 de abril de 2024
  • Fecha de la Jornada de Estudio: 15 de mayo de 2024

Notas importantes

Coordinación: Pr Pierre Paulin ONANA ATOUBA (Universidad de Yaundé I, Camerún)

Comité de organización
Pr Pierre Paulin ONANA ATOUBA (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Pr Ebénézer BILLÈ (Universidad de Ebolowa, Camerún)
Dr Francis OLOUME (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Dr Rodrigue FOTSO TOCHE (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Dr Harman KAMWA KENMOGNE (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Dr Arthur Freddy FOKOU NGOUO (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Dr Martin ENGUENE ENGUENE (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Dr Guy Bertrand ONDOUA (Universidad de Yaundé I, Camerún)
M. Dominique MVOA (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Mlle Anne ANZAMA MITAMAG (Universidad de Yaundé I, Camerún)
M. Saturnin TSANGA (Universidad de Yaundé I, Camerún)
M. Honoré PIATA TAKALA (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Mlle Madeleine Sandrine EBOUMBOU (Universidad de Yaundé I, Camerún)
M. Dieudonné ITEBE (Universidad de Yaundé I, Camerún)
M. Jackson KESSEOU KEDELD (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Mlle Pamela MAKOUGOUM TALLA (Universidad de Yaundé I, Camerún)
M. Laurent Désiré EKANI NOAH (Universidad de Yaundé I, Camerún)
M. Phil Géraldin MPESSE ATANGANA (Universidad de Yaundé I, Camerún)

Comité científico
Pr Sosthène ONOMO ABENA (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Pr André MAH (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Pr Georges MOUKOUTI ONGUEDOU (Universidad de Bertoua, Camerún)
Pr André-Marie MANGA (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Pr Pierre Paulin ONANA ATOUBA (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Pr Guy Merlin NANA TADOUN (Universidad de Yaundé I (ENS), Camerún)
Pr Damas ONDOA EDZENGTE (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Pr Ebénézer BILLÈ (Universidad de Ebolowa, Camerún)
Pr Matei CHIHAIA (Universidad de Wuppertal, Alemania)
Pr Monique NOMO NGAMBA (Universidad de Yaundé I (ENS), Camerún)
Pr Michel Yves ESSISSIMA (Universidad de Maroua, Camerún)
Pr Jean Paul NGOUABA NYA (Universidad de Douala, Camerún)
Pr Wilfried MVONDO (Universidad de Bertoua, Camerún)
Pr Achille MAHOP MA MAHOP (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Dra Ferdulis Zita ODOME ANGONE (Universidad Cheikh Anta Diop, Senegal)
Dra Julia BORST (Universidad de Bremen, Alemania)
Dr Stanislas MBASSI (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Dr Thomas FONE (Universidad de Douala, Camerún)
Dr Francis OLOUME (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Dr François Désiré MBESSE AKAMSE (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Dr Oscar KEM-MEKAH KADZUE (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Dr Alain Bienvenu ATOUBA EDJEBA (Universidad de Salamanca, España)
Dr Rodrigue FOTSO TOCHE (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Dr Harman KAMWA KENMOGNE (Universidad de Yaundé I, Camerún)
Dr Arthur Freddy FOKOU NGOUO (Universidad de Yaundé I, Camerún)

Referencias bibliográficas
Escarpit, Robert (1971). Sociología de la literatura. Barcelona: Oikos-tau.
Johlio, Robert Marie y Viñuales, Pedro Pablo (1998). El esqueleto de un gigante. Malabo: Centro
Cultural Hispano-Guineano.
Kamwa Kenmogne, Harman y Kuate Wafo, Rodolphe (2019). “‘…Más que escritor, siempre me he considerado como un cuentista.’ Entrevista al escritor camerunés Inongo-vi- Makomè” in Nomo Ngamba, Monique, Mvondo, Wilfried y Montes Nogales, Vicente Enrique (coords.) Cuentos, mitos, leyendas y fábulas de Africa y otros lugares. Análisis comparatista. Oviedo: Editorial Sapere Aude, pp. 214-223.
Ndongo-Bidyogo, Donato (2000). “El marco de la literatura de Guinea Ecuatorial” en Ndongo-Bidyogo, Donato y Mbaré Ngom. Literatura de Guinea Ecuatorial (Antología). Madrid: SIAL Ediciones, pp. 31-57.

Beitrag von: Julia Borst

Redaktion: Robert Hesselbach