CfP Múltiples productividades de los romanticismos hispanoamericanos: transferencias, mediaciones, negociaciones en la literatura y el teatro | Dossier Revista Estudios de Teoría Literaria (Argentina)
Frist: 2025-12-19
URL: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/announcement/view/222
Revista Estudios de Teoría Literaria | Facultad de Humanidades | Universidad Nacional de Mar del Plata
Dossier número 36, marzo 2026: “Múltiples productividades de los romanticismos hispanoamericanos: transferencias, mediaciones, negociaciones en la literatura y el teatro”. Coordinadores: Lía Noguera (CONICET-UBA-UNA), Verena Richter (U. Graz) y Kurt Hahn (U. Graz).
Fecha de cierre: 19 de diciembre de 2025
No cabe duda de que los procesos de transferencia y negociación, así como las descontextualizaciones y recontextualizaciones de los discursos románticos de origen europeo contribuyen significativamente al desarrollo de los imaginarios culturales y políticos en el continente latinoamericano. No obstante, es sólo a grandes rasgos que pueden circunscribirse las distintas variedades regionales del Romanticismo hispanoamericano como una época claramente delimitable desde el punto de vista estético o precisamente fechable desde una perspectiva histórica. Por consiguiente, no es de extrañar que la existencia de una noción consistente de lo romántico en las culturas hispanoamericanas haya sido cuestionada e incluso rechazada. En este contexto, la propuesta de este dosier consiste en abordar explícitamente los fenómenos de transmisión, traducción y mediación, las prácticas de reescritura y re-actualización, que trascienden las fronteras de género y que, especialmente en el intercambio transatlántico con Europa, determinan la productividad, la variabilidad incluso el carácter problemático de las escrituras románticas y sus modos de representación en Hispanoamérica.
Según la hipótesis que nos servirá de hilo conductor, sólo la consideración de sus diversas modalidades de constitución y de su despliegue, a veces contrapuestos y en permanente transformación, nos permite establecer un panorama equilibrado y polifacético de los romanticismos hispanoamericanos. El alcance de estos, incluso en el siglo XIX, puede concebirse únicamente a partir de una concepción tipológica de lo romántico (por oposición a su fijación exclusivamente histórica), es decir, entendiéndolo como un paradigma estético-cultural con sus diversos componentes que permanecen presentes en las producciones estéticas durante más tiempo y pueden compenetrarse con otros paradigmas estéticos y culturales. Además, nos preguntamos de manera diferenciada en qué medida, por un lado, las filiaciones intertextuales y las importaciones discursivas europeas alimentan la inventiva y singularidad de los romanticismos hispanoamericanos y, por otro, qué procesos de apropiación, rechazo y de y recontextualización están en juego.
Así también, las dinámicas de la transculturación (A. Rama), inherentes a las ficciones románticas hispanoamericanas, comprenden un haz de factores que no se limitan a la imitación de hipotextos exógenos, sino que remiten a una génesis heterogénea, a menudo intertextual. Ésta depende tanto de las proyecciones geopolíticas y la creación de archivos nacionales de la memoria como de la diferenciación de los campos literarios (P. Bourdieu) o las innovaciones mediáticas que producen sistemas de comunicación más eficaces. Los dos últimos aspectos deben tenerse especialmente en cuenta a la hora de considerar la especificidad de los romanticismos hispanoamericanos, los cuales se benefician sin duda del auge de la imprenta y la prensa a lo largo del siglo XIX y encuentran foros en numerosos nuevos edificios teatrales, revistas, salones e instituciones educativas. Al mismo tiempo, a partir de mediados de siglo, la novela de folletín desarrolla una estrategia de publicación que atrae a un público más amplio y gracias a la cual el género de la novela asciende en la jerarquía del género a largo plazo. De la misma manera, el teatro sigue siendo extremadamente productivo, engendrando distintos géneros, abarcando por igual formatos escénicos populares (por ejemplo, en la combinación del circo y del teatro gauchesco) y tradiciones clásicas, integrando el baile y el canto en constelaciones intermediales y desempeñando en el escenario procesos de transferencia cultural y negociación política como experiencias estéticas colectivas.
Los siguientes aspectos pueden servir como sugerencias para contribuciones de artículos que exploren las ‘múltiples productividades’ de los Romanticismos en cuestión:
Superposiciones literario-estéticas en las literaturas hispanoamericanas del siglo XIX; Constitución y negociación de géneros románticos específicos en Hispanoamérica: ensayo, cuento, novela histórica, formas largas líricas, formaciones híbridas teatrales (tragedia/comedia, melodrama, géneros populares); Relaciones intermediales en las literaturas románticas de Hispanoamérica, así como en otras formas de expresión artística (música, ópera, pintura, etc.); Proyecciones políticas y discursividad romántica: ficciones fundacionales, comunidades/naciones imaginadas y mecanismos étnicos, sociales o políticos de exclusión; Romanticismos hispanoamericanos y la episteme de la historicidad: construcciones y formaciones de memoria y optimismo progresista; La metafísica de la profundidad en los romanticismos hispanoamericanos: fascinación por los orígenes, creación de mitos y pretensiones de originalidad; Procesos de transculturación en los Romanticismos hispanoamericanos: recepción y apropiación, modificación y resemantización de poetologemas, narrativas y motivos europeos, así como su recombinación con tradiciones autóctonas; Diferenciación de campos literarios en los Romanticismos hispanoamericanos; Práctica literaria y disposiciones socioeconómicas: la formación de élites en los Romanticismos hispanoamericanos; Nuevos medios y dispositivos de publicación, comunicación y difusión y su resonancia en las ficciones literarias de procedencia romántica; Continuación, cuestionamiento y problematización de las configuraciones epistemológicas y conceptos estéticos románticos hasta nuestros días.Bibliografía mínima sugerida
Botta, Mónica (2012). Reflexiones en torno al teatro en la producción crítica de Alberdi y Sarmiento. Romance Quarterly 59:4, 227-239.
Cândido, António; Ana Pizarro (1985). La literatura latinoamericana como proceso. Buenos Aires: Biblioteca Universitaria.
Carilla, Emilio (1967). El Romanticismo en la América Hispánica. Estudios y ensayos. 2 vol. Madrid: Editorial Gredos.
Carillo Zeiter, Katja; Monika Wehrheim (eds.) (2013). Literatura de la Independencia, independencia de la literatura. Frankfurt del Meno: Vervuert / Madrid: Iberoamericana.
Folger, Robert; Stephan Leopold (eds.) (2010). Escribiendo la Independencia. Perspectivas postcoloniales sobre la literatura hispanoamericana del siglo XIX. Madrid: Iberoamericana/Francfórt: Vervuert, 7-19.
Gamerro, Carlos (2015). El nacimiento de la literatura argentina y otros ensayos. Buenos Aires: Excursiones.
Greilich, Susanne; Dagmar Schmelzer (2022). El drama histórico en los romanticismos de España e Iberoamérica. Procesos transnacionales de intercambio y renegociación de identidades. Hildesheim: Olms.
Hahn, Kurt (2017). Mentaler Gallizismus und transkulturelles Erzählen. Fallstudien zu einer französischen Genealogie der hispanoamerikanischen Narrativik im 19. Jahrhundert. Tubinga: Narr Francke Attempto.
König, Hans-Joachim; Andrea Pagni; Stefan Rinke 2008): Memorias de la nación en América Latina. Transformaciones, recodificaciones y usos actuales. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social.
Noguera, Lía (2017). Teatro y frontera. Cruces y desplazamientos geográficas y culturales durante el romanticismo rioplatense (1837-1857). Buenos Aires: Eudeba.
Mignolo, Walter (2005). The Idea of Latin America. Oxford: Wiley-Blackwell.
Paatz, Annette (2021). ¡Tengamos novelas! Literatura y sociabilidad en el siglo XIX (Chile y Argentina, 1847-1866). Frankfurt del Meno: Vervuert / Madrid: Iberoamericana.
Palti, Elías José (2014). El momento romántico. Nación, historia y lenguajes políticos en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires: Eudeba.
Pelletieri, Osvaldo (ed.) (2005). Historia del teatro argentino. El periodo de la constitución (1700-1884). Buenos Aires, Galerna.
Schmidt-Welle, Friedhelm (2003). El liberalismo sentimental hispanoamericano. Friedhelm Schmidt-Welle (ed.) Ficciones y silencios fundacionales. Literaturas y culturas postcoloniales en América Latina (siglo XIX). Frankfurt del Meno: Vervuert / Madrid: Iberoamericana, 317-336.
Schvartzman, Julio (ed.) (2003). La lucha de los lenguajes. Buenos Aires: Emecé Editores (Historia critica de la Literatura argentina 2).
Normas para envíos: https://drive.google.com/file/d/1UWKH0pQpUb4uMWpnpVUVcy7FsCoYwhfC/view
Las postulaciones se recibirán exclusivamente por la página de la revista. Las personas interesadas deberán seguir las instrucciones para envíos online y elegir la sección “dossier” que lleve el nombre de la convocatoria correspondiente. La automatriculación de usuarios se encuentra deshabilitada. Si necesita crearse un usuario para postular algún texto, por favor, comuníquese primero a estudiosdeteorialiteraria@gmail.com para solicitarlo.
Beitrag von: Verena Richter
Redaktion: Robert Hesselbach